Category: a

  • The Defects and Imperfections of my School

    English Work

    Name: Yongho Kim
    Grade: 1M C
    Exercise-type: Brainstorming
    Theme: my school
    Title_name:=(’The Defects and Imperfections of my School’);

    Ok. Telling it from the beginning, it’s a disaster. Top to down, there’s no good-working things in this school! :)

    Let’s begin with two most elemental needs: food (input and output). Well, at least up to last year, the food input was relatively good. Sometimes there it was faulty and and un-responsible, but that was no matter. Now, simply look. Prices rised up to 25%! Ya, school prices got higher, but that’s comprehensible. But prices for hot-dogs, hamburgers, dishes, and even soft drinks grew up astronomically! Of course, people with round things can easily buy lunch for them., but… the poor students (like us), must resign with a piece of bread? Fortunately we can drink water as much as we wish, but water is not everything -as someone said- for life (and study). Oh, and -I almost forgot- we sometimes receive hot-dogs for lunch. What’s this – selling food costing $500 at $700? And there’s more; chicken from school is really bad – it makes us remember the prehistoric times, when people had to eat dry food because they didn’t more.

    Finishing comments about feeding (in this school is feeding) at this point, you might think I’ll criticize our food output system. Nice try. I’m not doing it just because bathrooms are better since last year’s repairs.

    So-let’s continue describing the educational system. Really, it seems the well-known educational reform were only bla-bla – there’s no change! Oh, if there is, I prefer not to imagine how was it before (do you understand, right?). So is the problem the the way we receive education can be described very simple: read the text book, teacher dictates the same thing appearing at book, we receive a list of thing entering to the test (the same as the book’s contents), and do the test with the same sentence appearing on book, but the affirmative form changed to interrogative. Result? students studying and (consequently) thinking mechanically. They never try to do something out of the “grates”, simply because noone ordered them to do it. Just to probe what I’m saying, ask to a normal student anything learned from school. If fortunately he remembers, ask the same to other student, and note how many words are different between their answers. Why? when you FELL a TREE, it GOES DOWN.

    Ah, and the tests! The test is the perfect harmony between mechanical learning and mechanical answering. The use of any method (torpedoes) for destroying the target (low mark) and copying between students is absolutely normal. I personally listen from two to five requests asking for the answer during a test. The teachers, I suppose, know it but leave them doing that because in case of having a strong vigilance and there’s no copies, the marks will be incredible.

    Why the yield is always so low – because students are always just think in parties. We always want to have “a good time” and are real masters in cutting off class’s precious time. We use before-lunch, before-recess, between-classes, and many other times to have free time at school. To my knowledge, the wasted time in school is approx. 2 hours per week. (more, more, more….)

    Well, aside all this facts of my school revealed up to now, I’d like to tell you more; but after all, we don’t want absent students for going hospitals-so we’ll cut here.

    end.

  • antecedentes de la ecuación de segundo grado

    Trabajo de investigación

    Asignatura: matemáticas
    Tema: antecedentes de la ecuación de segundo grado
    Curso: 3ºM C
    Profesor: René Fonseca
    Alumno: Yongho Kim
    Fecha de entrega: 26.11.99

    De los libros investigados, no se ha hallado información al respecto.

    Bibliografía

    Álgebra – Teodoro Jarfe
    Introducción al álgebra – Dubist Schlecht
    De la inspiración verdadera – David Céfibis
    Análisis sociológico de la revolución francesa – Iam bored
    Introducción al cálculo – Jonathan Klerk
    Historia de la matemática contemporánea – Alberto Fujimori
    Curso de matemática elemental – Alberto Zapato
    Aritmética – Baldor
    Paleontología antigua – Russ Walter
    Historia de Chile – Alonso de Ercilla
    Matemáticas 4 – Santillana
    Filosofía y ciencias – Bertrand Russel
    Probabilidades: Matemáticas al achunte – Edgar Allan Poe
    Meditaciones acerca de los deseos innatos – Sigmund Freud
    Matemáticas 3 – Santillana
    Cópulas – Jorge Manriquez
    Álgebra y aritmética – Emilio Izquierdo
    Ecuaciones y sistemas de ecuaciones – Icarito vol.34
    El rey de Katorem – Isabel Allende
    Matemáticas y yo – Papelucho
    Matemáticas 6 – Santillana
    Crónicas de mis clases de álgebra – Dr. Moneypenny
    Historias de las mil y una noches – Suky Snobbs
    Los contrarios – David Céfibis
    A.S.O.M.B.R.O.S.O.L.O.T.E.D.E.A.Z.U.L. – Edgar Allan Poe
    Crónicas de una clase de geometría anunciada – Gabriel García Márquez
    Matemáticas, yo te amo – Psyche Zenobia
    La farmacia – David Céfibis
    La levitación como un fenómeno algebraico – Michael Klinnsmann
    Matemáticas Story – Tabitha Turnip
    Crónicas algebraicas – Gonada Massclinn
    Álgebra elemental – William Clark
    Sallirium Cefibisio – David Céfibis
    Ginecología avanzada – William Ganong
    Álgebra según Alberto – Alba Albatross
    Incienso y mirra – David Céfibis
    Fisiología Médica – Wonfgang Gonadotropa
    Matemáticas 2 – Santillana
    Mozart y las posibilidades algebraicas de su música – Krieggiesche Männer
    Las mil mentiras de las matemáticas – Augusto Céfibis
    Salvador Dalí: un matemático innato del tiempo – Otto von Gerufen
    Matemáticas 1 – Santillana
    Crepusculario – Pablo Neruda
    Álgebra, el gran dolor de cabezas del siglo XX- Lord Brougham
    Arte/Rama XX – Rolf Carlé
    Don Quijote de la Mancha – Miguel de Cervantes
    Álgebra y su inutilidad en la vida cotidiana – Miguel de Unamuno
    Álgebra y el cálculo infinitesimal – Mast Bramante
    Matemáticas 1 medio – Santillana
    Eva está en su gato – Urbación Di Guido
    Matemática elemental – César Trejo
    La nueva matemáticas – Irvining Adler
    Martín Rivas – Blest Gana
    Buena Onda – Alberto Mijalovich
    El sistema socialista y las matemáticas – Ivanovich Stalin
    Epitafio para una sociedad matemática – Friedrich Nietsche

  • Disección de un encéfalo

    Informe de Laboratorio

    Asignatura: Biología
    Profesora: Ivonne Alegría
    Fecha de entrega: 03/11/99
    Curso: 3ªM C
    Integrantes grupo: Marcelo Danton, Sergio Romero, Tomás Pollack, Yongho Kim

    Disección de un encéfalo

    Introducción

    Fuimos al laboratorio a diseccionar un encéfalo (en este caso de vaca). Llegamos al laboratorio y los encéfalos estaban sumergidos en un balde. Después supimos que el líquido contenido en el balde era una sustancia fijadora (formalina) que ayudaba a conservar el encéfalo.

    Observación

    Presenta una forma ovalada, con una protuberancia hacia abajo en la parte posterior, que corrsponde a una pequeña salida del cerebro y los demás órganos encefálicos. Tiene 13 cm de largo, 5 de ancho, y 6 de alto, aunque en la parte correpondiente a la protuberancia la altura alcanza los 13 cm.

    El cerebro se destaca por su tamaño y ocupa casi todo el volumen encefálico. Sus dos hemisferios se distinguen a simple vista y un ligero escrutinio revela la sección gris que los une, llamado cuerpo calloso.

    Su superficie está cubierta por una capa delgada pero resistente que debe ser la meninge. Ésta se rompe para observar a fondo las cisuras y ventrículos, que son nada más que cisuras más pronunciadas y amplias. Se descubre que, efectivamente, las circonvoluciones cerebrales ayudan sustancialmente al intercambio químico del cerebro porque se comprueba que al estirar una de las arrugas ésta alcanza casi el doble del largo original, que corresponde al aumento de la superficie. Más abajo de las meninges, en la superficie cerebral como tal, se encuentran ocasionalmente gruesas ramas de nervios, que pueden incluso palaparse, del grosor aproximado

    Todo el conjunto forma una masa suave y altamente deformable. La superficie tiene en general un tono rosado, con ligera tinción naranja y una consistencia semejante a la plasticina, pero su interior es blanco y presenta una conformación sustanciosa, semilíquida.

    En el caso del cerebelo, se destaca por su tamaño en comparación a los demás órganos encefálicos a excepción del cerebro. Una vez diseccionado, revela su anatomía ramificada, aquella por la que se le llama el árbol de la vida.

    En cuanto a los demás órganos, no se han podido identificar, probablemente debido a su insignificante tamaño. Creemos, por la posición que ocupaba, que el pedazo de carne que estaba delante del cerebelo debe de ser la protuberancia anular. Pero no tenemos a mano mayores datos morfológicos del órgano, por lo que no pasa de ser una suposición.

    Cuadro Resumen

    Nombre Función

    Cerebro
    -regulación de innumerables actividades conscientes
    -percepción de señales provenientes de neuronas receptoras
    -envío de algunas señales motoras.

    Cerebelo
    -mantención del equilibrio
    -vía intermediaria de nuemerosas señales nerviosas provenientes de estructuras inferiores y el cerebro.
    -coordinación de movimientos finos

    Bulbo raquídeo
    -coordinación respiratoria
    -regularización de la presión arterial

    Tálamo
    -centro de intercambio de señales nerviosas de otras fuentes

    Protuberancia
    -control de la respiración

    Hipotálamo
    -control de la hipófisis
    -sensación del apetito y la saciedad
    -regulación de la temperatura corporal y los fluidos corporales
    -control del comportamiento sexual
    -sensación del sueño

    Bibliografía

    Fundamentos de Biología 3 – Humberto Varas
    Guía de Biología – el encéfalo

    La función del líquido cefalorraquídeo

    Procedimiento

    Se colocan cuatro huevos, cada una dentro de una bolsa. Se sueltan éstos sucesivamente a 2,4,6 y 8 cms de altura sobre una superficie de madera. Luego se colocan dentro de una bolsa llena con agua y se repite el proceso; se repite el mismo procedimiento con bolsas llenas de aceite.

    Variables

    -altura de caída
    -medio usado para cubrir el huevo.

    Hipótesis

    Por intuición podemos adivinar que el experimento tiene por objeto conocer las variables que influyen en la absorción de los golpes. Nuestro sentido común nos dicta que mientras mayor sea la altura de la caída es mayor la probabilidad con que se rompa el huevo, es decir, que reciba mayor impacto. También suponemos que el llevar algún elemento amortiguador (agua o aceite, en el presente caso) reduciría el impacto recibido, como aprendimos teóricamente con el funcionamiento del líquido cefaloraquídeo. Entonces es probable que los huevos con la bolsa sola no resistan ni una sola caída., o que resistan solo los dos centímetros; que con agua, resista un poco más, y con aceite, un amortiguador y lubricante, resista aún más.

    Resultados

    Con la bolsa sola, el huevo sólo resistió los dos centímetros. Soltado desde alturas mayores, se rompía.

    Con la bolsa llena de agua, el huevo resistió sólo los dos centímetros de caída. A los 4, 6 y 8 se rompió. (para asegurarnos de si la hipótesis era correcta o incorrecta, procedimos a la siguiente comprobación) Probamos con tres centímetros, a los cuales el huevo con agua no se rompió. Pero pudimos comprobar que, efectivamente, el huevo sin agua se rompía a los tres, y que por lo tanto había diferencia de aguante entre ambas condiciones.

    Con la bolsa llena de aceite, el huevo resistió 2, 4 y 6 centímetros de caída, pero se quebró a los ocho. De esto comprobamos que el aceite es mejor amortiguador que el agua – aunque en realidad sólo se deba a un efecto de resbalo del objeto caído y no una absorción del impacto en todo el sentido de la palabra.

    Conclusión

    Resumiendo, comprobamos que la presencia de un líquido entre dos masas es un medio adecuado para aminorar el efecto de impactos que se transmiten de una masa a otra.

    Aprendimos por otro lado, que para que el rendimiento del amortiguador sea óptimo, el espacio entre ambas masas debe estar completamente rellena con el líquido en cuestión, ya que al haber espacios de aire – como ocurrió al comienzo en nuestro experimento del huevo – durante el lapso del impacto el líquido se escurre y los efectos absorbentes se ven anulados.

    Otro punto a señalar es que un sólido no solo es inadecuado sino contraindicado para la amortiguación, ya que tiende a transmitir los golpes; y que tal función está destinado a líquidos o gases a una presión adecuada.

    Los dos puntos señalados anteriormente llevan a la conclusión de que la combinación cráneo/líquido cefaloraquídeo es la mejor posibilidad para la protección encefálica, ya que provee tanto la amortiguación del impacto (líquido cefaloraquídeo) como el molde (huesos) en que el líquido mantiene la presión constante en lo posible e impide que se escurra durante el impacto.

  • De la inspiración verdadera

    La mansión estaba ahí, con todas sus ventanas sin vidrio, sus paredes de madera deshechos a medias, techo rojo y la vegetación salvaje rodeándola por todos lados, como si quisiesen acabar con lo poco de lo humano que en aquel rincón del área en demolición quedaba.

    El estudiante lo observaba con maña y agudeza. Una camioneta blanca cruzó por enfrente suyo, privándolo del objeto de sus cuidadosas miradas por un breve espacio de tiempo. Estaba sentado en el césped, sobre la parka que había puesto cuando comenzó a sentir las primeras oleadas de frío. A esa hora el tráfico solía concentrarse más a su espalda, pero aquello no ocurrió. Los semáforos, seguramente. Su compañero estaba también a su lado, tratando por su parte de concentrar su atención a la triste construcción ? no podía, por supuesto. Las tersas piernas de las colegialas de camisa verde que aparecían de vez en cuando por el lado de Inglaterra resultaron ser mucho más interesantes; era natural, era su edad.

    (more…)

  • Pacífico Sur

    Naturaleza nocturna – una tijuareta se acerca
    imitando cien bailes, danzas de hadas
    los cielos cantan, la perseguida llamada esperanza
    desespera. Recoge tres diminutas alas
    y vuela.

    Cosquillean los grillos mi amanecer sin nubes.
    Llueve. Escasas nieblas duermen bajo el encanto de hechiceros
    Magos ciegos. Vestidos en túnicas relampagueantes al crepúsculo.
    Están en pie bajo el prado gris. Llovizna moribunda sumerge junto a mil presentimientos.
    Mi ente… mientes.
    Quisiera subir hacia… no, no hacia arriba. Mientes. Los magos no ven ni pueden hablar.
    Florescentes son las barrocas guirnaldas – el oleaje avanza
    diminuta es la lluvia, ritardando,
    una fuga transparente, (Bach) ilumina el prado inalcanzable.

    El astro de todas las vidas surte luces bajo el aire.
    Las alas se llaman mentira, muerte y fantasía.
    Pero la lluvia cesa la esperanza cesa
    los magos no respiran no ven guardan mil historias
    y no hablan persiguen con su mirada irreal
    cómo la gota llamada fe desaparece bajo mi suelo pedregoso.
    El mar no perdona. Continuas olas golpean. No hay compasión hoy.

    La mañana invade una isla solitaria
    mi isla entre olas. Sin lluvia.
    Rapa nui.

    24/07

    19:30

  • Opúsculo póstumo

    Ora que canta, ora llora, los
    primeros albores resonando entre los
    últimos gritos, postreros sueños
    salobres ríos pasan por los montes
    canturreando el soneto de ayer, melodías de mañana
    una y otra vez.
    Leguas de sudor y sangre, perfume de muerte
    o náyades tendidos sobre rocas frías, a la mar.

    Pedazos salpicados de luz y vida
    ocurre, que los gnomos saltones, irreberentes
    suben por los altibajos de la médula, boca; oído y ojos
    turban mi alma, surte en la mente palabras entrelazadas:
    una tempestad, un relámpago, paisajes que elocuente y
    mudos, despiden el rayo abrasador y hojas café o escarlata, traducidos en
    oro puro, incienso apasionado y tranquilidad de mirra.