Theorizing U.S. Latina/o Popular Culture.
Prof. María Elena Cepeda
Macalester College , Febrero 11, 2004
Yongho Kim
Ejercicio Etnográfico #1: Consumo de la cultura latina popular en los Estados Unidos
Metodología: Mis preguntas podrían categorizarse en tres: Las dos primeras tenían el fin de aprender más de cerca la vida diaria de los entrevistados y su relación con la cultura popular (con énfasis en “tiempo libre”.); dos preguntas cuestionando el concepto de latinidad como unidad conceptual y una pregunta general, solicitando una opinión general sobre tendencias contemporáneas en el ámbito de la cultura popular. Entrevisté a tres personas en el Mercado Central – Gerardo, Mayo y María – todos empleados de una de las tiendas. Estaban en su jornada de trabajo pero creo que los encontré cuando el tráfico de clientes disminuía un poco (a eso de las 5 p.m.). Después entrevisté a mi colega de trabajo, Jane, en una ONG en Franklin y a una compañera – Maura – en la otra clase de Latino Studies. Las entrevistas se efectuaron con grabadora bajo permiso (a veces no muy explícito) de los entrevistados por 10-20 minutos. Las preguntas que terminé haciendo no siempre coinciden con el formato original, pero llevan más o menos ese ritmo, como podrá observar en el transcript.
Don Gerardo es de Durango, México. Ve televisión en casa y escucha música en el trabajo o en el carro. En particular, ve Univisión y ENCL (¿es esto un canal o programa?) y escucha radio Rey. Recibe los canales vía disc. Escucha preferentemente bandas y corridos, como el Gutillo Rivera, Miguel Peña, Vicente Fernández, Tigres, que toquen música ranchera, y no otro. La música ranchera, según Don Gerardo, se distingue porque en la portada del CD dice que es ranchera. Cuando le dije que quería hacer preguntas sobre música latina, afirmó que música ranchera es a la vez latina. Dijo que los cantantes mexicanos y de Latinoamérica son todos latinos. Dijo haber visto un incremento de música latina en el mercado, y que eso es bueno para los artistas y para el mercado hispano.
Don Mayo es de Durango, México. De vez en cuando sale a los moles hispanos o americanos con su familia o ve televisión mientras descanso o hace trabajos de casa. El domingo, vio los premios de la Furia Musical, en la que salieron premiados Vicente Fernández, la banda del Recodo, John Sebastián, a quienes ya conocía. Le gusta más la música de banda norteña, que necesita varios instrumentos. Dijo que la música de acá está en inglés y no le gusta porque no es de su tierra. Una tendencia en el mercado es que los grupos de Durango están sonando muy fuerte y han estado primeros en los billboards. La música de Durango comparten un estilo – en que se toca el tomborón, órgano, batería, saxofón y batería-, nacieron en Chicago con el grupo Montés de Durango por gente que era de Durango, y ahora hay varios grupos como Montevideo Durango, Patrulla 81, los Alacranes Musicales de Durango y los Imperiales de Durango. Todos llevan el nombre “de Durango” para identificarse. Tenía posters de los Imperiales, quienes tendrán un concierto. Estos días la música duranguense, el pasito duranguense, está volviendo a México.
Ms. María es de Guajaca, México. No escucha música en el trabajo, pero los miércoles cuando está en casa, música latina, como Chayanne, Enrique Iglesias, música que es bailable, como merengue, cumbia, bachata. También escucha música en inglés como 50 cents, San Pol, y Eminem. La música latina es la que se cantan en español pero también debe ser por gente de méxico. De vez en cuando compra CD’s en el segundo piso. Con respecto a televisión, ve el canal TeveAzteca, #527 en la Dish Network, con programas como novelas, programas en que cuentan chistes, o casos de la vida real como por ejemplo “Lo que callamos las mujeres”. Dice que hoy en día los americanos compran y escuchan más la música latina, lo cual es bueno porque se está compartiendo mutuamente la música.
Jane Doe es de Ohio. Ella no escucha mucha música en general, pero hoy había sintonizado el NPR y no había música en la programación, salvo comerciales. Últimamente ha visto películas en DVD, como Finding Nemo y Legally Blonde 2. Entonces le pregunté si podría pensar en cosas que hacía que pudiera reconocer como explícitamente latinas. Dijo que en el verano iba a fiestas de baile donde habían designated nights for latino en los bares, dance club y discos, y que también se mezclaba música latina en combinaciones estándar. Se sabe que son designated porque como tal se promocionan en los anuncios. La diferencia entre una designated y una non-designated sería que hay más latinos en una, y que por ende resultan en mejores bailes. Bailar mejor, dice ella, es moverse más y get into the music. Dijo que no ha visto una tendencia a que la música latina haya aumentado su influencia en el mercado.
Maura es estudiante de Macalester, female, tiene 20 años, es white y está en segundo año. No tiene tanto tiempo libre, porque se dedica mucho a correr, pero de vez en cuando trata de ver cosas en la televisión o escuchar música que sea fácil, para despejarse un poco de las tareas. Por eso tiende a escuchar sound tracks, lo cual es música de fondo para videos de Disney – para poder cantarlo. También escucha Ani DiFranco, que es más algo estereotípico en los estudiantes universitarios. Dado que Ana escucha mucha música en español o que “se sienten latinos”, ella llega a escucharlos también, aunque no los conoce por el nombre. Dijo que en general no ve una tendencia en que lo latino esté aumentando en Estados Unidos, o al menos en Minnesota.
Observaciones: pude ver que entre los más adultos, se escuchaba la música por ser del lugar de donde provenía uno, mientras que los más jóvenes escuchaban música por su practicalidad. También se daba que la palabra latinos era más familiar a los jóvenes. (O quizás las implicancias del término hispano les era más aparente, o quizás eran los vínculos comerciales que uno establece con la edad). Cuando les expliqué que esto era para una clase de Cultura Popular, todos excepto María y Maura sintieron que no conocían tanto de la “cultura” popular, pero con la entrevista resultaron ser excelentes informantes. No observé tanto el otherness del que habla Storey – ciertamente a todos les era claro de qué estabamos hablando cuando hablamos de televisión y radio. Lo interesante es que no tenemos un sentimiento de que esto sea una cultura “baja” (Storey 8) mientras hablamos de la radio y televisión, pero cuando decimos en general “Cultura Popular” la sensación era (al menos para mí) de alienación. Por otro lado, existía un fuerte sentido de oposiciones binarias como apunta Freccero, pero este concepción de anglo/latino (usé la palabra anglo, o “los de acá” para referenciar a la mayoría white de EEUU) fue en parte inducido por mis propias preguntas que buscaban una distinción del latino (implícitamente en contraste con el anglo)
Preguntas Iniciales:
1. ¿Qué haces en tu tiempo libre? Y si miras televisión, ¿qué canales o programas ves?
2. ¿Escuchas música mientras estudias/trabajas? ¿Qué escuchas?
3. ¿Qué aspectos de lo que haces en forma diaria lo consideras “latino”?
4. ¿Hay elementos en tu vida diaria que son más latinos o menos latinos? ¿Cómo son así?
5. ¿Cuál es tu perspectiva sobre los cambios que está experimentando la cultura popular en Estados Unidos, y cuál es tu opinión al respecto?
Deja una respuesta