Disección de un encéfalo

Informe de Laboratorio

Asignatura: Biología
Profesora: Ivonne Alegría
Fecha de entrega: 03/11/99
Curso: 3ªM C
Integrantes grupo: Marcelo Danton, Sergio Romero, Tomás Pollack, Yongho Kim

Disección de un encéfalo

Introducción

Fuimos al laboratorio a diseccionar un encéfalo (en este caso de vaca). Llegamos al laboratorio y los encéfalos estaban sumergidos en un balde. Después supimos que el líquido contenido en el balde era una sustancia fijadora (formalina) que ayudaba a conservar el encéfalo.

Observación

Presenta una forma ovalada, con una protuberancia hacia abajo en la parte posterior, que corrsponde a una pequeña salida del cerebro y los demás órganos encefálicos. Tiene 13 cm de largo, 5 de ancho, y 6 de alto, aunque en la parte correpondiente a la protuberancia la altura alcanza los 13 cm.

El cerebro se destaca por su tamaño y ocupa casi todo el volumen encefálico. Sus dos hemisferios se distinguen a simple vista y un ligero escrutinio revela la sección gris que los une, llamado cuerpo calloso.

Su superficie está cubierta por una capa delgada pero resistente que debe ser la meninge. Ésta se rompe para observar a fondo las cisuras y ventrículos, que son nada más que cisuras más pronunciadas y amplias. Se descubre que, efectivamente, las circonvoluciones cerebrales ayudan sustancialmente al intercambio químico del cerebro porque se comprueba que al estirar una de las arrugas ésta alcanza casi el doble del largo original, que corresponde al aumento de la superficie. Más abajo de las meninges, en la superficie cerebral como tal, se encuentran ocasionalmente gruesas ramas de nervios, que pueden incluso palaparse, del grosor aproximado

Todo el conjunto forma una masa suave y altamente deformable. La superficie tiene en general un tono rosado, con ligera tinción naranja y una consistencia semejante a la plasticina, pero su interior es blanco y presenta una conformación sustanciosa, semilíquida.

En el caso del cerebelo, se destaca por su tamaño en comparación a los demás órganos encefálicos a excepción del cerebro. Una vez diseccionado, revela su anatomía ramificada, aquella por la que se le llama el árbol de la vida.

En cuanto a los demás órganos, no se han podido identificar, probablemente debido a su insignificante tamaño. Creemos, por la posición que ocupaba, que el pedazo de carne que estaba delante del cerebelo debe de ser la protuberancia anular. Pero no tenemos a mano mayores datos morfológicos del órgano, por lo que no pasa de ser una suposición.

Cuadro Resumen

Nombre Función

Cerebro
-regulación de innumerables actividades conscientes
-percepción de señales provenientes de neuronas receptoras
-envío de algunas señales motoras.

Cerebelo
-mantención del equilibrio
-vía intermediaria de nuemerosas señales nerviosas provenientes de estructuras inferiores y el cerebro.
-coordinación de movimientos finos

Bulbo raquídeo
-coordinación respiratoria
-regularización de la presión arterial

Tálamo
-centro de intercambio de señales nerviosas de otras fuentes

Protuberancia
-control de la respiración

Hipotálamo
-control de la hipófisis
-sensación del apetito y la saciedad
-regulación de la temperatura corporal y los fluidos corporales
-control del comportamiento sexual
-sensación del sueño

Bibliografía

Fundamentos de Biología 3 – Humberto Varas
Guía de Biología – el encéfalo

La función del líquido cefalorraquídeo

Procedimiento

Se colocan cuatro huevos, cada una dentro de una bolsa. Se sueltan éstos sucesivamente a 2,4,6 y 8 cms de altura sobre una superficie de madera. Luego se colocan dentro de una bolsa llena con agua y se repite el proceso; se repite el mismo procedimiento con bolsas llenas de aceite.

Variables

-altura de caída
-medio usado para cubrir el huevo.

Hipótesis

Por intuición podemos adivinar que el experimento tiene por objeto conocer las variables que influyen en la absorción de los golpes. Nuestro sentido común nos dicta que mientras mayor sea la altura de la caída es mayor la probabilidad con que se rompa el huevo, es decir, que reciba mayor impacto. También suponemos que el llevar algún elemento amortiguador (agua o aceite, en el presente caso) reduciría el impacto recibido, como aprendimos teóricamente con el funcionamiento del líquido cefaloraquídeo. Entonces es probable que los huevos con la bolsa sola no resistan ni una sola caída., o que resistan solo los dos centímetros; que con agua, resista un poco más, y con aceite, un amortiguador y lubricante, resista aún más.

Resultados

Con la bolsa sola, el huevo sólo resistió los dos centímetros. Soltado desde alturas mayores, se rompía.

Con la bolsa llena de agua, el huevo resistió sólo los dos centímetros de caída. A los 4, 6 y 8 se rompió. (para asegurarnos de si la hipótesis era correcta o incorrecta, procedimos a la siguiente comprobación) Probamos con tres centímetros, a los cuales el huevo con agua no se rompió. Pero pudimos comprobar que, efectivamente, el huevo sin agua se rompía a los tres, y que por lo tanto había diferencia de aguante entre ambas condiciones.

Con la bolsa llena de aceite, el huevo resistió 2, 4 y 6 centímetros de caída, pero se quebró a los ocho. De esto comprobamos que el aceite es mejor amortiguador que el agua – aunque en realidad sólo se deba a un efecto de resbalo del objeto caído y no una absorción del impacto en todo el sentido de la palabra.

Conclusión

Resumiendo, comprobamos que la presencia de un líquido entre dos masas es un medio adecuado para aminorar el efecto de impactos que se transmiten de una masa a otra.

Aprendimos por otro lado, que para que el rendimiento del amortiguador sea óptimo, el espacio entre ambas masas debe estar completamente rellena con el líquido en cuestión, ya que al haber espacios de aire – como ocurrió al comienzo en nuestro experimento del huevo – durante el lapso del impacto el líquido se escurre y los efectos absorbentes se ven anulados.

Otro punto a señalar es que un sólido no solo es inadecuado sino contraindicado para la amortiguación, ya que tiende a transmitir los golpes; y que tal función está destinado a líquidos o gases a una presión adecuada.

Los dos puntos señalados anteriormente llevan a la conclusión de que la combinación cráneo/líquido cefaloraquídeo es la mejor posibilidad para la protección encefálica, ya que provee tanto la amortiguación del impacto (líquido cefaloraquídeo) como el molde (huesos) en que el líquido mantiene la presión constante en lo posible e impide que se escurra durante el impacto.


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *