Blog

  • Extraer muestras de sangre para un estudio

    Extraer muestras de sangre para un estudio

    El Departamento de Salud Pública de California está haciendo un estudio sobre coronavirus, y mandó invitaciones a personas elegidas al azar. Una de las invitaciones me llegó a mí. No logro entender claramente qué es lo que se está estudiando con respecto al coronavirus – en el sitio web del proyecto explican el propósito pero no logro entenderlo bien. En todo caso, participé en el estudio y el proceso de extracción de sangre fue como sigue:

    Al comienzo pensé que necesitaría sacar mis muestras de sangre antes de recibir mi vacuna de coronavirus – no tenía mucho tiempo antes de que mi sangre se «contaminara» con la respuesta de mi cuerpo a la vacuna. Recibí mi invtación el 24 de Abril, y tenía previsto recibir la primera dosis de vacuna el 1 de Mayo, así que me quedaba muy poco tiempo. Pero lograron mandarme el kit de recolección de sangre el 30 de Abril, un día antes de mi vacuna. Así que hice la colección de sangre inmediatamente.

    El primer problema que tuve era sacar el kit del correo. El kit viene en una caja de papel bien grueso, y al enviar las muestras hay que ponerlas dentro de la caja.

    Resulta que la caja era exactamente el tamaño necesario para que el trabajador de correo pueda encajar el paquete dentro de mi buzón de correo mientras mantenía la estructura completa abierta, pero cuando llegaba el momento para que yo la sacara e mi compartamento, la pequeña franja de metal no permitía que pudiera sacar la caja por la puerta. Después de varios intentos, raspé la bolsa de plástico, rompí la caja de papel, y así pude por fin doblar la caja para poder sacarla de mi compartamento.

    Dentro de la caja había un barcode personalizado que tenía que ingresar en el sitio web. Eso me confundió un poco, porque ya había ingresado mis datos personales cuando había aceptado participar en el estudio. ¿Sería que tenía que ingresarlos de nuevo? Quizás era para la gente que no había ingresado aún sus datos. Así que lo ignoré y procedí con el manual.

    Going through it, it felt like a very complex cooking recipe with lots of steps. In retrospect it was actually pretty simple, but I felt I would be needing to look at each page as I go through the steps and generally there were a lot of steps about preventing blood sample contamination.

    I thought that later on mid-procedure, if I had a bleeding finger and needed to turn pages, it was not gonna be very easy, so I ripped up the entire instructions booklet, and laid it out across the desk so that I could see the whole manual while doing it. I wouldn’t be able to see half of the booklet as it’s on the back side of each page, but that’s fine – I can use the Spanish language copies. (The manual came in English, Spanish, Tagalog, Chinese)

    After struggling to understand how the overall process worked before starting, I finally followed the first instruction and pulled everything out of the plastic bags. Is this okay? They are so worried about sample contamination but just let you pull everything out before you know what you are not supposed to touch.

    Then I saw the blood drop card and got excited that finally there was something easy to do – write age, sex and race! Easy stuff. Done. Then as I read further, I noticed that Step 4 specifically said «don’t touch the circles in the card». Great. I think I touched the circles while writing, because I needed to open the flap to write on the Age line. I vaguely remember that I probably only touched circle 5, or 4 and 5… so hopefully it’s not too contaminated.

    After disinfecting the finger, it was time to prick the finger and drop blood over the card. One thing that was weird was that the instructions said «prick your pinky finger», which is finger #5, but the illustration showed finger #4. The needle shocked me because I needed to firmly push against the finger, and only after crossing some pressure threshold would the needle spring out of the thing and puncture the finger. Kinda scary. Anyway there’s blood coming out, okay with some aim.. the second drop (first drop is discarded probably due to contamination) fell a bit off from Circle 1. Not bad.

    And then things went downhill.

    There wasn’t much blood coming out after the second drop. As instructed, I massaged the finger down to push more blood to come out, but it just wasn’t gobbling up or anything – it was a pretty slow buildup. Also, the blood looked pretty viscose and it just was clinging to the finger for dear life and wouldn’t fall off. I wasn’t supposed to touch the paper – the instructions said let the blood naturally drop.

    I figured it was time for more drastic measures – got up, and starting vigorously running in place to force more blood circulation. Ran for a bit, then massaged the finger. The problem is that while it was working, I couldn’t quite tell how long I had to run before stopping and carefully aiming above the card as the drop was about to fall. So I was doing short bursts of running then looking at the slightly bigger drop and trying to assess if it looked like it would fall off soon, then get back to the running.

    Another thing that worried me was that massaging the finger using the other hand could potentially contaminate the sample if I ended up touching the stream of blood. My pinky finger is not very long – there isn’t much distance to «massage it down». Also, by this point there was a lot of blood around the tip and I couldn’t remember the exact location of the puncture.

    After two horribly aimed drops – the third one you see on the photo fell while I was shaking the finger to drop the blood – I just decided to try touching the card – I touched circle #5, which was a lost cause anyway. The touching revealed what the problem was: blood had coagulated already.

    So I washed my hands, and went for the left hand’s finger #4 now. (I’m left handed, so I had started with right hand pinky.) Also, this time I wouldn’t puncture the middle of the fingertip. On my first finger, I didn’t like how the blood stream wasn’t growing right under the puncture – it had to travel the skin for a bit further down to coalesce at the edge of the tip, and from there it would fall. I felt I was losing some of the blood to liquid surface tension because of the skin distance to be traveled.

    So some pre-prick running, then the puncture. Remembering how the prick was so sudden, I was very scared of applying force on the device. Can’t I just slowly stick a needle into the finger? It’s much more predictable that way. Although I understand this is needed to the keep the needle clean.. oh well.

    I think I managed to keep more blood flowing from the lessons learned in the first finger. But everything was a drop hazard – running in place; massaging the finger; shaking the finger to force the drop to fall off. Eh this is good enough for a noscope 360 headshot. After I finally managed to completely fill two circles, I called it a day, dried it, packed it up and shipped it back.

    Before packing it, I went to the website with my tracking code, and then I saw that they had an extensive survey that I had to complete online. One of the questions is «have you received the vaccine?», so maybe vaccinated peoples’ data will also count as some form of comparison group. And after the survey, there was an online version of the paper manual but with videos that showed you how to massage your finger and stuff. I think at the end it didn’t matter that I saw the survey at the end, as the video lessons did not have new information that the paper didn’t. But I guess it would have helped me make a mental image of the procedure a bit more easily. The box didn’t say that the website needed to be done first – it just said «to get started, go here». I guess the «to get started» was the clue that I missed.

    I think this study is gonna end up with a ton of samples with methodological mistakes done during blood sampling – the researchers probably planned ahead for it and I wish them luck.

  • Among Us

    Among Us

    Anoche estuve jugando el videojuego «Among Us» con unos amigos del internet.

    Entre 5 a 10 personas están encerradas en un espacio bastante grande con varios cuartos, y de esos, 1 o 2 personas se les asigna al azar el rol de ser asesinos secretos (llamado «impostor» en el juego) que pretenden matar a los demás. La misión de los asesinos es matar a todos y llegar a ser la mayoría de los sobrevivientes antes de ser descubiertos. La misión de los demás es descubrir a los asesinos y expulsarlos del lugar.

    La principal atracción del juego son los debates que tienen los jugadores tratando de convencer, por el úso de la razón, o apelando a las emociones, etc, que no son asesinos. Por eso, es más entretenido cuando todos los jugadores están en un chat de grupo por voz.

    Las premisas de este juego es bien familiar para los coreanos porque muchos hemos jugado (en persona) el juego «마피아» que es básicamente lo mismo.

  • Estaba estrimeando en vivo en Twitch twitch tv…

    Estaba estrimeando en vivo en Twitch ( twitch.tv/yonghokim ) y una persona que vino a chatear hoy escribió «y a mi no mg» (en referencia a un tipo de música) y después de darme cuenta que hay gente que usa «mg» como abreviación de «me gusta», estoy teniendo una sensación de Mind:Blown porque nunca me imaginé que pudieran existir abreviaciones tan cortas de frases que no se usan tan amenudo. Él era de Argentina.

    Esta abreviación, ¿es de uso común? Lo conocen uds? Yo conocía cosas más obvias como «pq» (porque/por qué dependiendo del contexto)..

  • Este verano encontré una manera diferente de reducir…

    Este verano encontré una manera diferente de reducir el calor: poniéndome ropas mojadas. Últimamente he estado secando la ropa en el cuarto en vez de usar el secador. El aire en Los Angeles es tan seco, que mientras las ropas estén separadas, se secan en cosa de un día. Tengo un pequeño colgador donde cuelgo ropas para salir. Ahí es donde cuelgo la ropa lavada, y colo cada pieza de ropa entre ropa seca. Me imaginaba que así se humedecería un poco más el cuarto, y haría más agradable el aire.

    A causa de los cambios climáticos y el calentamiento global, este verano en California ha sido uno de los más calurosos. Había oído en Reddit que habían apagones intermitentes a lo largo de la región, y bueno eso me preocupó un poco porque como muchas de las demás personas que han logrado mantener un trabajo, trabajo de casa en el computador y sin electricidad significaría cero rendimiento. Leí un artículo de LA Times donde hablaban del apagón y también daban consejos sobre cómo gastar menos dinero en aire acondicionado y usar métodos más tradicionales. Varios de los consejos son similares a los que daba mi abuelita en Corea. Aunque les faltó el clásico «poner un balde grande de agua, con hielo si es posible, y meter los pies en el balde». Quizás en EEUU menos gente tiene balde disponible en sus casas.

    Después de leerlo se me ocurrió ponerme la camiseta mojada que lo tenía fuera para secar, y el efecto era increíble.. tengo aire condicionado ajustado a potencia media (para gastar menos electricidad) y dos ventiladores (uno delante, otro detrás), y tener una camiseta mojada mientras me soplaban los ventiladores era tan frío que se me estremecía todo.

    No tenía idea que fuera tan efectivo este método. Así que desde ahora, cada semana después de lavar la ropa voy a secar la mayoría de las camisetas y pijamas con el calor del cuerpo. Así logramos mantener todo más fresco y al mismo tiempo sin tampoco usar la secadora. Claro que sólo funciona en lugares con climas secos como Los Angeles.

  • Cómo proteger mis contraseñas

    Cómo proteger mis contraseñas

    A eso de los comienzos del 2010, cuando los accidentes digitales donde las compañías de internet a menudo eran hackeados y como resultado revelaban las claves de millones de usuarios, adopté una estrategia para proteger mi cuenta.

    Lo que hice fue clasificar los varios sitios de internet en dos niveles: sitios confiables que creía que casi nunca serían hackeados, y sitios muy sketch a las que no podía confiar. Por ejemplo, gmail: confiable. Amazon: confiable. Un sitio de comunidad online administrado por aficionados: no confiable. Facebook: no confiable. HelloTalk: no confiable.

    Y creé dos claves: uno para los sitios confiables, y otro para los sitios no confiables. Reusaba la misma clave en todos los sitios. Cada dos o tres años, cuando creía que los sitios no confiables habían sido hackeados, creaba una nueva clave para ese grupo. A veces necesitaba cambiar la clave para sitios confiables, también. Y creé una planilla de Excel donde listaba todos los sitios web, los nombres de usuario, y si la clave usada era la clave de sitios confiables o no confiables, y el año de esa clave. Por ejemplo, mi entrada para gmail leía «yokima@gmail.com, high-2019», lo que significaba que era una clave para sitios confiables que había actualizado el año 2019. (Porque a veces se me quedaban atrás sitios en las que se me olvidaba actualizar la clave) Cuando cambiaba la clave para sitios confiables, me reservaba unas cuantas horas y cambiaba los 30 sitios: gmail, amazon, paypal, microsoft, etc. Los sitios no confiables no me importaban – esos los dejaba tal cual.

    Sé que en ese entonces otros usuarios también usaban aplicaciones pagadas cono Lastpass, pero creí que con este método podría prevenir tener que usar apps intermedios, y también no estaba seguro qué tan multiplataforma eran esos programas.

    Pero después de que hubieran leak tras leak de claves en sitios que supuestamente eran «confiables» (especialmente Facebook, y mis bancos), he tenido que cambiar de estrategia. Todavía me fío en mi estrategia de clave unificada para sitios confiables, hasta cierto punto. Y mi clave ya no son 10 o 12 letras – son 25 letras, siguiendo el principio de seguridad ilustrado aquí. Ahora, mi Chrome Browser actúa como un administrador de claves. Dejo que Chrome cree claves en sitios nuevos, cree claves nuevas en sitios que usaban la misma clave que otro sitio hackeado, y dependo de Chrome para que me de el autofill en los sitios. Cuando compro un dispositivo móvil nuevo como smartphone o tableta, es un poco doloroso la transición al comienzo porque tengo que ingresas esas claves re complejas como Oasj3%&$Khnb5I»!TUIOHuy2 a mano, pero en un Android todo está automatizado una vez que vinculo la cuenta de google, y en iPad, pues ahí igual se puede usar el Chrome como administrador de claves.

    Chrome estos días incluso tiene una funcionalidad donde compara las claves almacenadas contra una base de datos pública de claves que han sido leakeados y te advierte que tienes que cambiarlos, ahora que están expuestos.

    Lo cual está muy bien.

    Pero el volumen de la tarea me abruma. 100 sitios con claves expuestas?? Muchos de esos sitios son sitios que ya cerraron. Donde me cancelaron la cuenta por ser demasiado antigua. Sitios que no uso ya de hace 10 años, y aunque un hacker entre a esa cuenta, no hay nada de valor almacenado. Pero entre esas 100 cuentas, quizás hayan unos 2 o 3 que tengan información más sensitiva, no sé.

    No es difícil decirle a Chrome que cada sitio «en riesgo» ya no está en riesgo, y borrar la clave almacenada en Chrome. Pero hasta que tenga el tiempo de hacerlo, este mensaje de advertencia va a quedar como letrero semipermanente en mi cuenta, como mi app de Gmail que me dice que tengo 22,000 emails no leídos. O mi cuenta de Facebook diciéndome que tengo 50 notificaciones, o 100 pedidos de amigos. Me voy a desensitizar. Y desensitizarme sobre estas notificaciones de seguridad.. eso no es bueno.

  • Un par de años atrás me compré una…

    Un par de años atrás me compré una…

    Un par de años atrás, me compré una aspiradora robot. Básicamente, la única razón que la compré fue cuando encontré que había una montaña de polvo debajo de la cama porque nunca me había fijado en ese espacio al limpiar. Pero también me salía bastante difícil encontrar un modo de alcanzar hasta lo profundo debajo de la cama con la aspiradora. Un amigo me recomendó un modelo que en ese entonces era muy eficiente con respecto a su precio.

    La aspiradora se puede encender y apagar con dos botones que tiene encima, pero hay configuraciones más avanzadas que se pueden manipular usando un app de smartphone. Una de las funciones que tiene el app es dibujar un mapa de cada trabajo de limpieza realizado.

    Las líneas gris representan la ruta que el robot tomó durante la limpieza. Las líneas gruesas celeste indican objetos duros que el robot reconoció como obstáculos, o porque chocó contra el objeto y no pudo empujarlo, o porque su radar lo detectó desde la distancia. Las líneas celestes afuera obviamente son las paredes del apartamento, y varias formas geométricas ubicadas dentro de cada cuarto son más objetos duros, que son varios objetos en el suelo – mesas, sillas, patas de la cama, refrigerador, etc.

    El espacio grande a la izquierda es el estudio que sirve doble rol como dormitorio y living, y la ala derecha es la cocina. Hay dos espacios huecos en el mapa – el cuadrado arriba es el baño, el cual encontré más sucio que otros cuartos, y tengo la sospecha que el robot simplemente transmite la suciedad del baño a otros cuartos – así que siempre dejo la puerta cerrada. El rectángulo abajo es un closet, y hay varias cajas en el suelo dentro del closet, y es por eso que el robot apenas llega a la entrada, y puede detectar porciones de la pared a lo lejos usando el radar, pero no puede llegar allí porque el espacio es demasiado estrecho.

    El año pasado, me dediqué a mover un montón de muebles en la casa. Quería optimizar varias cosas – quería tener más control sobre el trasfondo detrás del webcam ahora que hacía más transmisiones en vivo, menos reflección del sol en el monitor, etc. Al comienzo empecé con un plan en mente, y a mitad del cambio se me ocurrieron nuevas ideas. Y algo me preocupó: «¿esas dos mesas caben ahí? ¿habrá suficiente espacio?»

    Un problema con estos apartamentos baratos como el apartamento donde yo vivo es que nadie tiene los planos arquitectónicos originales – ni siquiera el dueño del edificio. El apartamento es un edificio barato que genera ingresos, pero no tanto, y es bastante antiguo, y a nadie le importan cómo está diseñado. Es posible que algún departamento de la alcaldía tenga en su posesión una copia en papel de hace décadas atrás. Y así, cuando rentan estos apartamentos, lo dueños hacen medidas a ojo y estiman el área de cada habitación.

    Como no sabía las medias de mi cuarto, no me era posible predecir si las mesas caberían en el hueco que quería meterlas. Podría simplemente mover los muebles y ver por mí mismo, pero eso sería bastante esfuerzo (como es un cuarto pequeño, hay que mover un montón de cosas para reemplazar las posiciones de los muebles)

    Entonces lo que hice fue sacar el mapa generado por el robot, y basado en donde estaban las paredes, re-creé las paredes usando una aplicación gratuita llamada LucidChart. Luego medí una de las paredes (medía 7 pies 6 pulgadas), y ajusté la medida de esa pared para que dentro de la aplicación, esa pared también mediera 7 pies 6 pulgadas. Y después reajusté el mapa generado por el robot para que la pared medido por el robot coincidiera con la pared en la aplicación.

    ¡Ta-da! Y así, logré crear un plano rudimentario de la habitación a escala. Usé LucidChart para colocar muebles en sus respectivas posiciones y completar el esquema.

    Y así ahora puedo saber que la habitación mide aproximadamente 19 pies por 26 pies, lo cual es 494 pies cuadrados. ¡Es bastante grande para una habitación que rentaba a $780/mes en 2012! (Han subido la renta cada año y ahora está a $960/mes. Sólo pueden subir 4% al año porque el apartamento está bajo ley de Rent Control.)

    He estado pensando mudarme, porque durante los últimos 12 meses he estado cocinando mucho más que antes, y el hecho que la cocina aquí no tenga ventilador ha resultado problemático – a menudo el humo me activa el detector de humos. No sé si me imagino cosas pero tengo la sensación que el aceite de la cocina flota en el aire en todo el cuarto – por ejemplo, mi computador antiguo estaba super pegajoso. Después de revisar varias ofertas de apartamentos en el área, me entró la curiosidad de ver cuántos pies cuadrados era mi cuarto.

    PD: Ah, la mesa.. la mesa cupo apenas, por un pelo. Mientras ajustaba la mesa, se me quebró un pedacito de los fins del aire condicionado, por lo estrecho que estaba.