Categoría: Sin categorizar

  • Cuando estaba en educación media aparentemente era tan…

    Cuando estaba en educación media, aparentemente era tan cínico como lo soy hoy en día, y usé una tarea que dieron en el colegio para criticar el sistema de la educación. No me imaginaba lo que iba a ocurrir después:

    No tengo ese ensayo que escribí en ese entonces guardado en el computador.

  • Tengo el extraño presentimiento que la única razón…

    Tengo el extraño presentimiento que la única razón el liderazgo en organizaciones no controlan más las plataformas sociales es porque no las ven.. me puedo imaginar un mundo donde los ejecutivos se percatan de qué tanta actividad existe en los medios sociales, y proponen un sistema de «borradores», donde el encargado de los medios sociales escriibe un mensaje sobre un tema, y requiere de dos «revisadores de mensaje» revisando cada mensaje dentro de una ventana de 1 día antes de mandar cada mensaje.

  • Una de las razones que se me hacía…

    Una de las razones que se me hacía difícil usar este programa HelloTalk era que el programa era exclusivamente para el celular, y no había modo de accesarlo por el computador. A mí me queda muy incómodo lo lento que es escribir con el celular. Claro cuando no hay alternativas, es mejor tener esa opción que no tenerlo, pero mejor que el celular prefiero conectarlo con un teclado exterior bluetooht, y más que eso prefiero escribir en el computador, donde puedo escribir tan rápido como pueda pensar. Tengo un computador en la casa (entiendo que no todos tienen), y paso bastante tiempo en casa, que es otra razón por la que prefiero esa plataforma. Pero HelloTalk solo apoya celulares, y no tiene una opción en el computador como Discord o KakaoTalk.

    Por más de un año, a cada persona que me mandaba un mensaje en hellotalk les pedía inmediatamente que me mandaran un mensaje en otro mensajero, como KakaoTalk o Skype. Y como eso sonaba muy extraño, explicaba la razón por la que yo prefería otros plataforms, y como esa expliación en sí era bastante larga, terminé dejándolo escrito de antemano en OneNote y haciendo copy paste en hellotalk cada vez que me hablaran. Y resultó ser algo muy raro, quizás creepy. Imagínese que le mandó un «hola» a alguien en HelloTalk, y él le responde con 1) un mensaje continuo de como 2 páginas, con perfecta ortografía y capitalización, y 2) pidiéndole que le mande mensajes en otra plataforma, cuando era mucho mas fácil seguir hablando en HelloTalk. Todo indicaba a las características de un stalker o estafador online.

    Bueno hace unos días descubrí que HelloTalk por fin empezó a proveer una interfaz para computadores. Se puede activar desde la página web de HelloTalk https://hellotalk.com/ y haciendo click en «HelloTalk web» arriba derecha. Y de ahí hay que activar la cuenta escaneando el QR code desde el app del celu. Finalmente, no tengo que estar mandando esos mensajes raros como respuesta a la gente.

    Pero la gente ya no me escribe

    OTL

    Otro problema es que HelloTalk tiene tres modos principales de acceder el contenido:

    1) Mensajes directos
    2) El timeline («Momentos»)
    3) Las demás funciones, como buscar gente, ver el perfil de usuarios individuales, etc

    El modo web sólo apoya el contenido #1 – lo que es un progreso, pero todavía es incómodo porque la mayor parte de la interacción especialmente al comienzo ocurre en el #2. De paso que noto que la intefaz de web de HelloTalk es igualita a la de WhatsApp, me parece que alguien desarrolló un framework para transferir contenido de celu a la web, y para ahorrar recursos estas apps de mensajeros las están adoptando tal como está, lo que probablemente es la responsable de que no se provean las intrfaces #2 y #3.

  • ayúdeme a encontrar una canción que se cantaba…

    ayúdeme a encontrar una canción que se cantaba en múltiple partes harmónicos

  • Hasta que llegué a Los Ángeles en 2005…

    Hasta que llegué a Los Ángeles en 2005, no tenía idea que existiera una cultura de ir al karaoke entre los coreanos. Quizás los círculos sociales en las que me pasaba eran grupos más piolas.. Pero en el trabajo donde empecé en 2006, que era una organización coreana, los colegas se pasaban muchos, quizás demasiados fines de semanas bebiendo y cantando (teníamos una máquina casera de karaoke.. en la oficina.. que la gente sacaba los viernes en la noche, y así teníamos karaoke ilimitado. Woohoo! Haciendo el a.. karaoke toda la noche!)

    Yo me unía al grupo para pasar tiempo con la gente (un extraño sentir de deber), pero nunca cantaba, porque 1) no tenía esa costumbre (nunca lo había hecho) y 2) yo no escuchaba mucha música, pero de lo poco que escuchaba, nada era coreano. En la universidad la pasé escuchando un pequeño repertorio de unas 50 canciones, ni una canción más, principalmente de Los Tres, Inti Illimani y Portishead. Los colegas decían «eh, ¿vos vienes de Chile? ¡ok entonces canta algo en castellano!» y en libreto de karaoke de la máquina casera, creo que habían unas diez canciones quizás? esas incluían canciones como «la cucaracha» y «la bamba». ¿Eso es todo? ¿Ni una canción de Maná por lo menos? La lista de canciones en español, en sí misma, era un poco insultante. Así que nunca canté. Me pasé 12 años pasando tiempo en Karaokes donde los demás cantaban, y de tanto escuchar llegué a aprenderme la melodía de algunas sin siquiera conocer sus nombres.

    Durante los últimos dos años, lentamente empecé a pasar más tiempo haciendo cosas en YouTube, y empecé a pensar, qué sería algo interesante si cantara. Creía que cantaba bien.. o al menos aceptable. Después de todo, en la iglesia cantamos himnos y coritos, así que con eso pensé que tendría lo básico cubierto. Porque veía que en YouTube otras gente ponía videos cantando o tocando un instrumento.

    Así el primer intento fue Quién es la que viene allí de Los Tres. Es una canción bien fácil de cantar, con ritmo y melodía ebin estándar. No sabía en ese entonces que existían tracks instrumentales en el internet, busqué «instrumental quien es la que viene allí» y no encontré nada, y no me dí cuenta que tenía que buscar la versión «karaoke». Esa versión salió aceptable, así que traté otras más difíciles, canciones de Inti Illimani. Escuchando mi propia voz en grabaciones de los primeros intentos y viendo cómo estaba desafinado o fuera de ritmo fue como me dí cuenta que mis habilidades eran, a lo más, mediocres.

    Unos meses después me topé con un videojuego online llamado Comedy Night. Comedy Night, inicialmente, no fue desarrollado como un juego para cantar. En el lado técnico, es simplemente un programa de chat de audio en grupo. Lo conceptualizaron como un programa que permitiría a la gente tomar roles de comediante y audiencia en una noche de stand-up de comedias, contar chistes, etc. Luego los desarrolladores se dieron cuenta que era posible usarlo para otras cosas, y agregaron una sala de «música», para aquellos interesados en cantar y tocar instrumentos.

    Aquí es donde empecé a pasar tiempo probando cantar en frente de un grupo, pura gente que no conocía, en el internet. Recuerdo la primera vez. Al comienzo estaba puro escuchando a la gente cantar, relajando. Y de repente me dio ganas de participar. Así que busqué las letras.. Creo que fue o Quien es la que viene o Medianoche, busqué la versión karaoke, y me subí a la línea de espera. Había una línea bien larga, como 8 personas. Mientras esperaba, estaba escuchando un poco, después muteando el juego y practicando un poco, cada vez más nervioso. Se me hacían nudos en el estómago. Y cuando subí al escenario, empecé a decir algo, y todos me decían «hey, no se escucha!». Resulta que de vez en cuando se enreda la configuración y el programa no agarra sonido del micrófono. También para las personas que prueban esto por primera vez, la configuración inicial es un poco complicada. Después de dos intentos más, por fin logré cantar una. Y otra. Cada vez nervioso, pero encontrando una experiencia muy nueva, donde uno hacía cosas y la gente disfrutaba, y era un grupo que respetaba todo nivel de técnica.

    Llevo unos dos meses entrando de vez en cuando, y en general me gusta que haya una oportunidad que está entre la experiencia de cantar solo, y estar en un karaoke en persona. Además, aunque uno no sea tan bueno, es más fácil cantar en este setting – uno puede monitorearse a sí mismo (en un karaoke el volumen es demasiado fuerte y no se escucha muy bien), puede tomar su propio tiempo para prepararse sin presión, y se puede elegir básicamente cualquier canción del mundo, nadamás hay que buscar la música en youtube o cualquier fuente, algunos incluso tocan su propio instrumento, y la experiencia es más satisfactoria porque uno puede escuchar la voz de uno bien.

    Esta semana estuve en una conferencia en Oakland y los organizadores prepararon una noche de karaoke durante la cena, y me alisté para cantar allí. Jaja.. habían 70 personas! La canción la había cantado unas veces en Comedy Night, así que aparte del ascenso melódico al final no me perdí mucho, pero estaba viendo las letras en el celu, y me temblaban las manos espectacularmente.. creo que voy a preferir la versión online.

  • Cuando escribía cosas en mi blog 14 años…

    Cuando escribía cosas en mi blog 14 años atrás, en el mundo de los blogs se solía ver de vez en cuando gente que se criticaba a sí misma por el acto de estar escribiendo blogs, con la lógica de «con qué motivo escribo en este espacio público llamado el internet.. y estando tan conciente de la gente que lee las cosas profundas que escribo y me admiran». Por supuesto en los textos en el internet sí existe un elemento de auto-promoción social (que estos días, a través de los retweets y los likes, se ha convertido en una actividad social con una barrera de ingreso mucho más baja), había al menos un motivo compartido entre las personas que escribían en el blog en ese entonces. Y era que, al estar escuchando las narrativas dominantes de la sociedad todos los días, estaban hartos, bien hartos, enojados, y frustrados. Esa narrativa podía haber estado presente o en los diarios, en el internet, o de manera implícita entre familiares y conocidos.

    La lista de premisas básicas que narrativas sociales dominantes han estado acumulando durante los años es bien larga. Y no sólo es limitado a eso.. también existen errores, de la relación básica de los hechos, que o están en lo incorrecto, o distorsionado, con la intención de apoyar la conclusión. Cuando uno se topa con estas narrativas en la vida cotidiana, es a menudo difícil o no apropiado desmantelarlo en ese lugar, porque no todos tienen el don de exponer un tema complejo con sólo la comunicación oral, y también a menudo encontramos las incongruencias y contradicciones de las narrativas dominantes en múltiples pasos, a través de experiencias varias. Lo que lleva a uno a ignorar o simplemente tener una breve altercación oral con la otra persona o institución.

    Estas experiencias se acumulan y dan enojo, hasta que explotaron por este medio de comunicación llamada el internet, que en ese entonces recién estaba desarrollándose como un medio para todo el público. El texto escrito, si es que uno tiene la paciencia, permite revisar, aclarar el flujo de la discusión, resumir elementos repetitivos para que sea más fácil de leer, resultando en el conllevar incluso narrativas complejas en fragmentos más simples. Esto es de ayuda al miembro del público escritor.

     

    Aunque se pueda argüir que esto es psicológicamente anormal, ¿se podrá menospreciarlo como un simple acto de auto-promoción y narcisismo? Un consejo que me dio un profesor años atrás creo que es oportuno para esta ocasión: «No importa qué tan ingeniosas sean tus ideas o lo que pienses. Si no continúas tratando de expresarlo de forma escrita, esas ideas tienen cero impacto.» Estoy de acuerdo, y no sólo eso: con el pasar e los años, la lógica de la idea se le olvida a uno, y sólo queda el sentimiento de enojo, de rabia. Por supuesto existen críticas que tienen su lugar sobre el rol del texto escrito en la elitización del conocimiento y la civilización. Pero como consejo para un estudiante universitario, me pongo a pensar, no está mal – está bien acertado.

    Cuando una narrativa social me da rabia, escribir no es una mala respuesta. Si la fuente de la narrativa es una entidad política, pues a oponerle.. con el movimiento.

    Endless, Hernán Piñera, Creative Commons BY-SA