Año: 1999

  • Disección de un encéfalo

    Informe de Laboratorio

    Asignatura: Biología
    Profesora: Ivonne Alegría
    Fecha de entrega: 03/11/99
    Curso: 3ªM C
    Integrantes grupo: Marcelo Danton, Sergio Romero, Tomás Pollack, Yongho Kim

    Disección de un encéfalo

    Introducción

    Fuimos al laboratorio a diseccionar un encéfalo (en este caso de vaca). Llegamos al laboratorio y los encéfalos estaban sumergidos en un balde. Después supimos que el líquido contenido en el balde era una sustancia fijadora (formalina) que ayudaba a conservar el encéfalo.

    Observación

    Presenta una forma ovalada, con una protuberancia hacia abajo en la parte posterior, que corrsponde a una pequeña salida del cerebro y los demás órganos encefálicos. Tiene 13 cm de largo, 5 de ancho, y 6 de alto, aunque en la parte correpondiente a la protuberancia la altura alcanza los 13 cm.

    El cerebro se destaca por su tamaño y ocupa casi todo el volumen encefálico. Sus dos hemisferios se distinguen a simple vista y un ligero escrutinio revela la sección gris que los une, llamado cuerpo calloso.

    Su superficie está cubierta por una capa delgada pero resistente que debe ser la meninge. Ésta se rompe para observar a fondo las cisuras y ventrículos, que son nada más que cisuras más pronunciadas y amplias. Se descubre que, efectivamente, las circonvoluciones cerebrales ayudan sustancialmente al intercambio químico del cerebro porque se comprueba que al estirar una de las arrugas ésta alcanza casi el doble del largo original, que corresponde al aumento de la superficie. Más abajo de las meninges, en la superficie cerebral como tal, se encuentran ocasionalmente gruesas ramas de nervios, que pueden incluso palaparse, del grosor aproximado

    Todo el conjunto forma una masa suave y altamente deformable. La superficie tiene en general un tono rosado, con ligera tinción naranja y una consistencia semejante a la plasticina, pero su interior es blanco y presenta una conformación sustanciosa, semilíquida.

    En el caso del cerebelo, se destaca por su tamaño en comparación a los demás órganos encefálicos a excepción del cerebro. Una vez diseccionado, revela su anatomía ramificada, aquella por la que se le llama el árbol de la vida.

    En cuanto a los demás órganos, no se han podido identificar, probablemente debido a su insignificante tamaño. Creemos, por la posición que ocupaba, que el pedazo de carne que estaba delante del cerebelo debe de ser la protuberancia anular. Pero no tenemos a mano mayores datos morfológicos del órgano, por lo que no pasa de ser una suposición.

    Cuadro Resumen

    Nombre Función

    Cerebro
    -regulación de innumerables actividades conscientes
    -percepción de señales provenientes de neuronas receptoras
    -envío de algunas señales motoras.

    Cerebelo
    -mantención del equilibrio
    -vía intermediaria de nuemerosas señales nerviosas provenientes de estructuras inferiores y el cerebro.
    -coordinación de movimientos finos

    Bulbo raquídeo
    -coordinación respiratoria
    -regularización de la presión arterial

    Tálamo
    -centro de intercambio de señales nerviosas de otras fuentes

    Protuberancia
    -control de la respiración

    Hipotálamo
    -control de la hipófisis
    -sensación del apetito y la saciedad
    -regulación de la temperatura corporal y los fluidos corporales
    -control del comportamiento sexual
    -sensación del sueño

    Bibliografía

    Fundamentos de Biología 3 – Humberto Varas
    Guía de Biología – el encéfalo

    La función del líquido cefalorraquídeo

    Procedimiento

    Se colocan cuatro huevos, cada una dentro de una bolsa. Se sueltan éstos sucesivamente a 2,4,6 y 8 cms de altura sobre una superficie de madera. Luego se colocan dentro de una bolsa llena con agua y se repite el proceso; se repite el mismo procedimiento con bolsas llenas de aceite.

    Variables

    -altura de caída
    -medio usado para cubrir el huevo.

    Hipótesis

    Por intuición podemos adivinar que el experimento tiene por objeto conocer las variables que influyen en la absorción de los golpes. Nuestro sentido común nos dicta que mientras mayor sea la altura de la caída es mayor la probabilidad con que se rompa el huevo, es decir, que reciba mayor impacto. También suponemos que el llevar algún elemento amortiguador (agua o aceite, en el presente caso) reduciría el impacto recibido, como aprendimos teóricamente con el funcionamiento del líquido cefaloraquídeo. Entonces es probable que los huevos con la bolsa sola no resistan ni una sola caída., o que resistan solo los dos centímetros; que con agua, resista un poco más, y con aceite, un amortiguador y lubricante, resista aún más.

    Resultados

    Con la bolsa sola, el huevo sólo resistió los dos centímetros. Soltado desde alturas mayores, se rompía.

    Con la bolsa llena de agua, el huevo resistió sólo los dos centímetros de caída. A los 4, 6 y 8 se rompió. (para asegurarnos de si la hipótesis era correcta o incorrecta, procedimos a la siguiente comprobación) Probamos con tres centímetros, a los cuales el huevo con agua no se rompió. Pero pudimos comprobar que, efectivamente, el huevo sin agua se rompía a los tres, y que por lo tanto había diferencia de aguante entre ambas condiciones.

    Con la bolsa llena de aceite, el huevo resistió 2, 4 y 6 centímetros de caída, pero se quebró a los ocho. De esto comprobamos que el aceite es mejor amortiguador que el agua – aunque en realidad sólo se deba a un efecto de resbalo del objeto caído y no una absorción del impacto en todo el sentido de la palabra.

    Conclusión

    Resumiendo, comprobamos que la presencia de un líquido entre dos masas es un medio adecuado para aminorar el efecto de impactos que se transmiten de una masa a otra.

    Aprendimos por otro lado, que para que el rendimiento del amortiguador sea óptimo, el espacio entre ambas masas debe estar completamente rellena con el líquido en cuestión, ya que al haber espacios de aire – como ocurrió al comienzo en nuestro experimento del huevo – durante el lapso del impacto el líquido se escurre y los efectos absorbentes se ven anulados.

    Otro punto a señalar es que un sólido no solo es inadecuado sino contraindicado para la amortiguación, ya que tiende a transmitir los golpes; y que tal función está destinado a líquidos o gases a una presión adecuada.

    Los dos puntos señalados anteriormente llevan a la conclusión de que la combinación cráneo/líquido cefaloraquídeo es la mejor posibilidad para la protección encefálica, ya que provee tanto la amortiguación del impacto (líquido cefaloraquídeo) como el molde (huesos) en que el líquido mantiene la presión constante en lo posible e impide que se escurra durante el impacto.

  • Disección de un encéfalo

    Informe de Laboratorio

    Asignatura: Biología
    Profesora: Ivonne Alegría
    Fecha de entrega: 03/11/99
    Curso: 3ªM C
    Integrantes grupo: Marcelo Danton, Sergio Romero, Tomás Pollack, Yongho Kim

    Disección de un encéfalo

    Introducción

    Fuimos al laboratorio a diseccionar un encéfalo (en este caso de vaca). Llegamos al laboratorio y los encéfalos estaban sumergidos en un balde. Después supimos que el líquido contenido en el balde era una sustancia fijadora (formalina) que ayudaba a conservar el encéfalo.

    Observación

    Presenta una forma ovalada, con una protuberancia hacia abajo en la parte posterior, que corrsponde a una pequeña salida del cerebro y los demás órganos encefálicos. Tiene 13 cm de largo, 5 de ancho, y 6 de alto, aunque en la parte correpondiente a la protuberancia la altura alcanza los 13 cm.

    El cerebro se destaca por su tamaño y ocupa casi todo el volumen encefálico. Sus dos hemisferios se distinguen a simple vista y un ligero escrutinio revela la sección gris que los une, llamado cuerpo calloso.

    Su superficie está cubierta por una capa delgada pero resistente que debe ser la meninge. Ésta se rompe para observar a fondo las cisuras y ventrículos, que son nada más que cisuras más pronunciadas y amplias. Se descubre que, efectivamente, las circonvoluciones cerebrales ayudan sustancialmente al intercambio químico del cerebro porque se comprueba que al estirar una de las arrugas ésta alcanza casi el doble del largo original, que corresponde al aumento de la superficie. Más abajo de las meninges, en la superficie cerebral como tal, se encuentran ocasionalmente gruesas ramas de nervios, que pueden incluso palaparse, del grosor aproximado

    Todo el conjunto forma una masa suave y altamente deformable. La superficie tiene en general un tono rosado, con ligera tinción naranja y una consistencia semejante a la plasticina, pero su interior es blanco y presenta una conformación sustanciosa, semilíquida.

    En el caso del cerebelo, se destaca por su tamaño en comparación a los demás órganos encefálicos a excepción del cerebro. Una vez diseccionado, revela su anatomía ramificada, aquella por la que se le llama el árbol de la vida.

    En cuanto a los demás órganos, no se han podido identificar, probablemente debido a su insignificante tamaño. Creemos, por la posición que ocupaba, que el pedazo de carne que estaba delante del cerebelo debe de ser la protuberancia anular. Pero no tenemos a mano mayores datos morfológicos del órgano, por lo que no pasa de ser una suposición.

    Cuadro Resumen

    Nombre Función

    Cerebro
    -regulación de innumerables actividades conscientes
    -percepción de señales provenientes de neuronas receptoras
    -envío de algunas señales motoras.

    Cerebelo
    -mantención del equilibrio
    -vía intermediaria de nuemerosas señales nerviosas provenientes de estructuras inferiores y el cerebro.
    -coordinación de movimientos finos

    Bulbo raquídeo
    -coordinación respiratoria
    -regularización de la presión arterial

    Tálamo
    -centro de intercambio de señales nerviosas de otras fuentes

    Protuberancia
    -control de la respiración

    Hipotálamo
    -control de la hipófisis
    -sensación del apetito y la saciedad
    -regulación de la temperatura corporal y los fluidos corporales
    -control del comportamiento sexual
    -sensación del sueño

    Bibliografía

    Fundamentos de Biología 3 – Humberto Varas
    Guía de Biología – el encéfalo

    La función del líquido cefalorraquídeo

    Procedimiento

    Se colocan cuatro huevos, cada una dentro de una bolsa. Se sueltan éstos sucesivamente a 2,4,6 y 8 cms de altura sobre una superficie de madera. Luego se colocan dentro de una bolsa llena con agua y se repite el proceso; se repite el mismo procedimiento con bolsas llenas de aceite.

    Variables

    -altura de caída
    -medio usado para cubrir el huevo.

    Hipótesis

    Por intuición podemos adivinar que el experimento tiene por objeto conocer las variables que influyen en la absorción de los golpes. Nuestro sentido común nos dicta que mientras mayor sea la altura de la caída es mayor la probabilidad con que se rompa el huevo, es decir, que reciba mayor impacto. También suponemos que el llevar algún elemento amortiguador (agua o aceite, en el presente caso) reduciría el impacto recibido, como aprendimos teóricamente con el funcionamiento del líquido cefaloraquídeo. Entonces es probable que los huevos con la bolsa sola no resistan ni una sola caída., o que resistan solo los dos centímetros; que con agua, resista un poco más, y con aceite, un amortiguador y lubricante, resista aún más.

    Resultados

    Con la bolsa sola, el huevo sólo resistió los dos centímetros. Soltado desde alturas mayores, se rompía.

    Con la bolsa llena de agua, el huevo resistió sólo los dos centímetros de caída. A los 4, 6 y 8 se rompió. (para asegurarnos de si la hipótesis era correcta o incorrecta, procedimos a la siguiente comprobación) Probamos con tres centímetros, a los cuales el huevo con agua no se rompió. Pero pudimos comprobar que, efectivamente, el huevo sin agua se rompía a los tres, y que por lo tanto había diferencia de aguante entre ambas condiciones.

    Con la bolsa llena de aceite, el huevo resistió 2, 4 y 6 centímetros de caída, pero se quebró a los ocho. De esto comprobamos que el aceite es mejor amortiguador que el agua – aunque en realidad sólo se deba a un efecto de resbalo del objeto caído y no una absorción del impacto en todo el sentido de la palabra.

    Conclusión

    Resumiendo, comprobamos que la presencia de un líquido entre dos masas es un medio adecuado para aminorar el efecto de impactos que se transmiten de una masa a otra.

    Aprendimos por otro lado, que para que el rendimiento del amortiguador sea óptimo, el espacio entre ambas masas debe estar completamente rellena con el líquido en cuestión, ya que al haber espacios de aire – como ocurrió al comienzo en nuestro experimento del huevo – durante el lapso del impacto el líquido se escurre y los efectos absorbentes se ven anulados.

    Otro punto a señalar es que un sólido no solo es inadecuado sino contraindicado para la amortiguación, ya que tiende a transmitir los golpes; y que tal función está destinado a líquidos o gases a una presión adecuada.

    Los dos puntos señalados anteriormente llevan a la conclusión de que la combinación cráneo/líquido cefaloraquídeo es la mejor posibilidad para la protección encefálica, ya que provee tanto la amortiguación del impacto (líquido cefaloraquídeo) como el molde (huesos) en que el líquido mantiene la presión constante en lo posible e impide que se escurra durante el impacto.

  • 1999.09 [nuevo soneto]

    En noches como éstas anhelo estar a tu lado
    en momentos en que mi corazón late al fin, y
    siento el leve mareo de pasión inextinguible,
    tan solo llenar tus oídos y alma de palabras, y
    de mi voz cantada en el temeroso resonar de arroyos corriendo
    de palabras, y sonidos, y melodías recónditas.
    Apenas escarbados desde el túnel llamado pudor
    donde el aliento joven huele a pan fresco de las mañanas,
    y un atardecer lleno de sollozos llena esta catacumba.
    Tan solo deja cruzar por entre las palabras sin sentido
    los saludos de formula, frases conocidas,
    déjame hacerme oír, o musa de los silencios, los verbos agitados,
    un nuevo soneto,
    verdades que tímido confiesa mi boca.


    1999.09

  • Sol y

    De nuevo está allí. Algunas noches no la he visto, pero es indudable que debe estar allí, sólo que oculta tras algún objeto oscuro como el cielo nocturno, algo así como cuando pongo mis manos entre mí y el sol y entonces no la puedo ver.

    Innumerables veces he pensado si aquella masa uniformemente blanca y brillante no será solo uno más de los tantos faroles puestos en las veredas, sólo que no puedo apreciar el palo de cemento que lo sostiene por su gran tamaño, así como no puedo palpar la curvatura de la tierra. Recuerdo que un vecino mío le interesaba sólo temas así. Ahora no vive acá, un día llegaron unos cinco bomberos, los del 451, y un oficial me dijo que se estaba mudando de la casa. Parece cierto. Algunos días después de que se lo llevaran, llegó un nuevo vecino. Eso pasa cuando alguien se muda. Se va el antiguo y llega uno nuevo.

    (más…)

  • De la inspiración verdadera

    La mansión estaba ahí, con todas sus ventanas sin vidrio, sus paredes de madera deshechos a medias, techo rojo y la vegetación salvaje rodeándola por todos lados, como si quisiesen acabar con lo poco de lo humano que en aquel rincón del área en demolición quedaba.

    El estudiante lo observaba con maña y agudeza. Una camioneta blanca cruzó por enfrente suyo, privándolo del objeto de sus cuidadosas miradas por un breve espacio de tiempo. Estaba sentado en el césped, sobre la parka que había puesto cuando comenzó a sentir las primeras oleadas de frío. A esa hora el tráfico solía concentrarse más a su espalda, pero aquello no ocurrió. Los semáforos, seguramente. Su compañero estaba también a su lado, tratando por su parte de concentrar su atención a la triste construcción ? no podía, por supuesto. Las tersas piernas de las colegialas de camisa verde que aparecían de vez en cuando por el lado de Inglaterra resultaron ser mucho más interesantes; era natural, era su edad.

    (más…)

  • De la inspiración verdadera

    La mansión estaba ahí, con todas sus ventanas sin vidrio, sus paredes de madera deshechos a medias, techo rojo y la vegetación salvaje rodeándola por todos lados, como si quisiesen acabar con lo poco de lo humano que en aquel rincón del área en demolición quedaba.

    El estudiante lo observaba con maña y agudeza. Una camioneta blanca cruzó por enfrente suyo, privándolo del objeto de sus cuidadosas miradas por un breve espacio de tiempo. Estaba sentado en el césped, sobre la parka que había puesto cuando comenzó a sentir las primeras oleadas de frío. A esa hora el tráfico solía concentrarse más a su espalda, pero aquello no ocurrió. Los semáforos, seguramente. Su compañero estaba también a su lado, tratando por su parte de concentrar su atención a la triste construcción ? no podía, por supuesto. Las tersas piernas de las colegialas de camisa verde que aparecían de vez en cuando por el lado de Inglaterra resultaron ser mucho más interesantes; era natural, era su edad.

    (más…)

  • Reflejos de hojas coloreadas sobre aguas

    Dulzura. Chocolate. Tu suavidad arranca tristes aleteos
    contra corazones verdes, mentes frágiles e indecisas
    e ilumina los cielos, días de humedad líquida.
    ¡Blanca, cuán blanca ha de ser tu alma!
    Fragancia de tu verdoso relajamiento oleaginoso que
    derrite veintitrés begbhoas antes
    reflejos de impulsos contrariados,
    manos, sudorosos escriben en la oscuridad
    tanteando tu camino en penumbras y dulce,
    marea baja. Agua y viento.
    Un lago donde mi sombra crecía hasta transformarse
    en confusión de agua y viento,
    olas y aire, olas y tormentas, y comenzó…
    Diste inicio a violentas oscilaciones de puros cisnes
    voces grabados a luz y olas sobre huellas en el aire,
    manos que inútiles tanteaban las huellas.
    Aleteando y revolcándose, pidiendo la última piedad,
    aves de nombres desconocidas sumergidas en
    el único lago del mundo.
    La melodía de anoche remecía las horas caídas
    a través del saxofón. Nadie, sin músico.
    Después de todo, música es viento, tormenta, y
    las hojas no están bajo el lago.

  • Pacífico Sur

    Naturaleza nocturna – una tijuareta se acerca
    imitando cien bailes, danzas de hadas
    los cielos cantan, la perseguida llamada esperanza
    desespera. Recoge tres diminutas alas
    y vuela.

    Cosquillean los grillos mi amanecer sin nubes.
    Llueve. Escasas nieblas duermen bajo el encanto de hechiceros
    Magos ciegos. Vestidos en túnicas relampagueantes al crepúsculo.
    Están en pie bajo el prado gris. Llovizna moribunda sumerge junto a mil presentimientos.
    Mi ente… mientes.
    Quisiera subir hacia… no, no hacia arriba. Mientes. Los magos no ven ni pueden hablar.
    Florescentes son las barrocas guirnaldas – el oleaje avanza
    diminuta es la lluvia, ritardando,
    una fuga transparente, (Bach) ilumina el prado inalcanzable.

    El astro de todas las vidas surte luces bajo el aire.
    Las alas se llaman mentira, muerte y fantasía.
    Pero la lluvia cesa la esperanza cesa
    los magos no respiran no ven guardan mil historias
    y no hablan persiguen con su mirada irreal
    cómo la gota llamada fe desaparece bajo mi suelo pedregoso.
    El mar no perdona. Continuas olas golpean. No hay compasión hoy.

    La mañana invade una isla solitaria
    mi isla entre olas. Sin lluvia.
    Rapa nui.

    24/07

    19:30

  • Pacífico Sur

    Naturaleza nocturna – una tijuareta se acerca
    imitando cien bailes, danzas de hadas
    los cielos cantan, la perseguida llamada esperanza
    desespera. Recoge tres diminutas alas
    y vuela.

    Cosquillean los grillos mi amanecer sin nubes.
    Llueve. Escasas nieblas duermen bajo el encanto de hechiceros
    Magos ciegos. Vestidos en túnicas relampagueantes al crepúsculo.
    Están en pie bajo el prado gris. Llovizna moribunda sumerge junto a mil presentimientos.
    Mi ente… mientes.
    Quisiera subir hacia… no, no hacia arriba. Mientes. Los magos no ven ni pueden hablar.
    Florescentes son las barrocas guirnaldas – el oleaje avanza
    diminuta es la lluvia, ritardando,
    una fuga transparente, (Bach) ilumina el prado inalcanzable.

    El astro de todas las vidas surte luces bajo el aire.
    Las alas se llaman mentira, muerte y fantasía.
    Pero la lluvia cesa la esperanza cesa
    los magos no respiran no ven guardan mil historias
    y no hablan persiguen con su mirada irreal
    cómo la gota llamada fe desaparece bajo mi suelo pedregoso.
    El mar no perdona. Continuas olas golpean. No hay compasión hoy.

    La mañana invade una isla solitaria
    mi isla entre olas. Sin lluvia.
    Rapa nui.

    24/07

    19:30

  • 23/07

    El despertar nocturno derriba ramas de flores;
    marcha sobre asfaltos caducos por el otoño y brisas
    y derrama su aceite rojizo sobre tres faroles apagados.

    Primera chispa:
    ¡Ay de ti, lleno de riqueza, riqueza y riqueza!
    Tenebrosas profecías cubren tu interior,
    blancas son tus gritos, blancas, blanquísimas son
    giras sobre ti, escuchas movimientos invisibles,
    pero todo es en vano, una amapola morirá,
    será aplastada para bien de algunos. Brilla.

    Segunda chispa:
    Joya preciosa, las perlas mejores pierden
    su encanto ante tu gloria., magia entre dioses
    Cruzas tus brazos como serpientes gigantes
    mueven las bajas alturas del océano,
    y sueltas carcajadas traducidas en cajas
    repletas de caracoles y vida
    mistrio plano, luz y cielo.

    Tercera chispa, explosión.
    Gigante de las profundidades, suelta tu
    paz, esconde tu furia y arrójala por entre
    grietas y volcanes, emite aullidos como
    estrellas baten la débil superficie
    líquida. Explota. Explota.

    Y todo se volvió luz y
    todo se volvió silencio y nada.

    23/07
    17:10

  • 05/07

    La mirada penetra el alma y deja huellas por el resto de la vida. Qué dicha, si pudiera internarme en tus ojos claros como esta mañana transparente, colores animosos mezclados con hojas jóvenes. Qué dicha si pudiese vivir constantemente en el mundo oculto tras ambos pupilas, puertas que comunican esta realidad con la tuya. Si cada mirada fuese una paloma blanca, cada ojo un cielo dorado para llenar de aves exóticas ese techo celeste, cada alma una isla del mar del sur al cual los pájaros emigran; sería como vivir de brillos ópticos, sería nadar embargado de belleza y esperanza.

    Cuántas veces, como queriendo marcar un pasaje memorable de alguna exquisita historia, he grabado en mi mente páginas abiertas, momentos increíbles que hacen del diario sobrevivir el paraíso terrenal. Así como cuando se besa el instante no se olvida nunca, ese pedazo de recuerdo que el espíritu guarda taimadamente, las capas de las estaciones se sobreponen y van quedando… así quisiera traer también hechos, objetos y recuerdos que me inspiren a escribir o cantar, antes de volar por esas dos puertas. Atesorar eternamente el gozo y la magia que hay en ver una pálida mariposa pasar de flor en flor, la calidez de una mano en días de congoja y lluvias; el sentir que soy humano, que viene al abrazar a mi hermano aun en medio de rabia y descontento. Entrar por las dos puertas y quedarme allí encerrado, irremediablemente encerrado, disfrutando el paraíso que no habrá dos veces – entonces moriré, no tendría más cosas que disfrutar sobre la tierra.

    05/07
    08:40

  • 04/07

    Árboles verdes. Picaflor. Cielo blanco y aires luminosos. Cuánto me agradas, antigua tierra transoceánica, emanas leche y miel. Pájaros y niños corren y juguetean, corren a ver un sol tuyo, astro rojo y amarillo. Cuidadosa brisa acaricia mis pies y rostro, exprime de tí perfume y cálida atmósfera, y cantan los pájaros. Montes cubiertos de árboles, árboles y hojas verdes, esconden tu desnudez, ocultan tu hermosura al cielo opalino y nubes.
    Las nubes abren tu sol, tu sol único, irradiando mar y luna sobre niños, hombre y mujeres. Las personas cultivan tu piel, erizada, curtida, y bien nutrida, fértil retrato de los días buenos. Raíz y arroz saltan a la vista, reflejos de paz campesina y alegría y sudor diario – larga vida y bendición divina, tierra.

    04/07
    07:20

Este sitio está registrado en wpml.org como sitio de desarrollo. Cambia a una clave de sitio de producción en remove this banner.