Categoría: Sin categorizar

  • soñé que estaba viajando con la mamá y…

    soñé que estaba viajando con la mamá y que compró un pasaje a alemania, y por alguna razón llegamos tarde al aeropuerto como siempre y no pude hacer check-in de mi maleta, así que lo entré por otro modo. y así nos quedaban 10 minutos para abordar, y ahí me acordé que en el sueño yo no podía viajar a alemania. y le dije a la mamá, «mamá, te acuerdas? no puedo viajar a alemania». pero las maletas ya estaban dentro del avión, y nos explicaron cómo era la pólliza de devolución de maletas en casos así

  • Tuve la oportunidad de ver una entrada en…

    Tuve la oportunidad de ver una entrada en Wikipedia de Alberto Blest Gana. En el colegio por ahí en Séptimo básico teníamos lectura requerida de Martín Rivas, una novela de Blest Gana.

    Me encantó la novela, con sus largas descripciones poéticas, y la inclinación que tenía la novela a describir de todo, desde el diseño de la alfombra a la forma del bigote de cada personaje, las historias tan tristes, y el hecho que la novela tenía como trasfondo acontecimientos históricos de Chile (aunque fueran acontecimientos medio obscuros). Y la cantidad de páginas. Unas 300 páginas creo? como ya me gustaba la manera en que se contaban las historias en el libro, el hecho de que el libro fuera tan largo alargaba el placer de leer cada libro. Así que me dediqué a buscar y leer todos los libros del autor disponibles en la biblioteca del colegio. Ahora ya no recuerdo cuáles leí y cuáles no, pero creo que fueron las siguientes.

    Martín Rivas
    El ideal de un calavera
    Durante la Reconquista
    Los trasplantados
    El loco estero

    Algunos como la Reconquista creo que la leí varias veces, no estoy seguro.

    En el artículo de Wikipedia descubrí que Martín Rivas se considera la primera novela Chilena (quée…?), así que probablemente por eso lo recomendaron en el colegio. También ví fotos del autor, y por primera vez vi la cara de este autor cuyos libros me pasé muchas horas leyendo en la escuela:

    Jaja no sé, no me esperaba alguien así, pensé que sería alguien más.. con aire de profundidad.

  • Dos señoras testigos de jehová latinos vinieron a…

    Dos señoras testigos de jehová latinos vinieron a tocar mi puerta en mi apartamento.

    Yo: (….)
    Testigo 1: You.. speak Spanish?
    Yo: No, sorry..
    Testigo 2: Ok bye~~

    Guau me salvé de una

  • En donde trabajo hay varios coreanos que pasaron…

    En donde trabajo hay varios coreanos que pasaron una parte de su vida en latinoamérica. Hace un par de semanas, cuatro personas que vivieron en latinoamérica (Brasil, Paraguay, Argentina, Chile), estábamos juntos en el auto, conversando. La colega que vivió unos 4 años en Paraguay cuando tenía como 10 años, nos contó sobre la increíble experiencia que tuvo yendo a un colegio de idioma coreano en Paraguay cerca del año 1998.

    En muchos países extranjeros, existen colegios del idioma coreano que son administrados por la Asociación de Coreanos local a la ciudad. Típicamente operan en las ciudades donde hay más coreanos, y si en el país no hay muchos coreanos (como por ejemplo en Chile), sólo hay uno en la capital. El propósito principal de estos colegios es ayudar a que los niños de padres coreanos nacidos en ese país aprendan y puedan retener el idioma coreano. (A menudo no retienen mucho) A menudo también aceptan a gente local que no es coreana también.

    Lo usual para estos colegios es operar los sábados en la mañana. Yo solía ir a uno de estos colegios en Santiago de Chile, operaban los sábados como de las 9 am hasta las 12pm..

    En el colegio coreano en Paraguay, existían dos, cómo diríamos.. «tracks» – la versión ligera donde uno iba los sábados por unas horas, y la versión pesada, donde uno iba de lunes a viernes, 7am hasta las 12pm. En este «track», no solo aprendían el idioma coreano, sino que también aprendían asignaturas regulares de colegio, pero en idioma coreano. Y después de ir a este colegio, salían e iban a un colegio paraguayo, donde hablaban castellano, de las 2pm hasta las 8pm, o algo así. La opción «pesada» era para padres que tenían mucha ambición de que sus hijos hablen bien el idioma coreano.

    El gobierno de Paraguay no reconocía el colegio coreano como una forma de educación equivalente a la educación primaria en Paraguay, y ésta era la razón por la que los estudiantes debían atender dos escuelas, pero sí permitían que la escuela paraguaya hicieran ajustes a su horario para que pudieran acomodar el horario de la escuela coreana. (No sé por qué no habrán operado el colegio coreano en la tarde para que fuera menos lío)

    Operar una escuela de forma tan intensiva requería de muchos recursos, y al parecer había demanda por un tipo de educación así, y habían recursos, (quizás provistos por el gobierno coreano), y muchos maestros trabajando en la escuela.

    La colega fue a la versión «pesada» del colegio coreano, y fue muy difícil ir al colegio por el doble de horas de un escolar normal. Desafortunadamente, al parece la versión «pesada» ya no existe hoy en día – solo fue algo que ocurrió a fines de los años 90.

    ¿Ustedes han oído de la versión «pesada» de las escuelas coreanas? ¿Existen en otros países?

    Foto: 제칠레한국한글학교 2015년 2학기 종업식 및 졸업식

  • Dos semanas atrás tuve la oportunidad de enseñarle…

    Dos semanas atrás tuve la oportunidad de enseñarle algunas frases simples en castellano a un streamer coreano de twitch. Después de aprender algunas frases simples, le propuse aprender una expresión regional, empezando con «no manches» de México.

    Resulta que también había una persona de Colombia viendo el canal, así que le invitamos para compartir un poco más. Le dije «oye, usted también enséñenos una expresión de Colombia», y nos enseñó «ay juamíchica».

    Al final le dije al streamer, ¿oye quieres un desafío? Una expresión chilena. Es difícil porque se habla tan rápido. Y le enseñé «puta la weá fome» (que sí, es una expresión rota, pero la gracia es que un coreano que recién esté aprendiendo el idioma conozca una expresión así). E inmediatamente la persona de Colombia se escandalizó y empezó a decir oye no le enseñes palabras malas, etc.. (sigh..).. y nunca me dejó explicar claramente cómo se usaba esta expresión en Chile.

    Nunca me quedó del todo claro si es que la persona de Colombia 1) no sabía que existiera una expresión así en Chile (que de ser grosero, sí es, pero se le puede decir a hombres también; no tiene nada que ver con la prostitución.. aunque existan rastros de cómo aspectos del género femenino se usaran como grosería.. pero eso ha sido un fenómeno mundial – dudo que haya sido una crítica desde una análisis feminista; de hecho con una crítica así podría haber estado de acuerdo) 2) o sólo oyó «puta» y no el resto de la expresión (al parecer tenía un micrófono que no era muy bueno, un audífono que no era muy bueno, y una mala conección de internet).