Autor: Yongho Kim 김용호

  • 28.06.99

    Sentada, a mi lado
    mirabas el mar;
    de pronto me parecías tan lejana,
    indiferente..
    celoso, te reté; tú, levantando ambas miradas,
    reíste.

    Por momentos, tu risa anestesió las olas;
    el mar callaba y las gaviotas cayeron por seguir
    el sol detenido en el horizonte…

    Mientras te estrechaba con placer animal
    saboreaba en penumbras, tu vino, la respuesta:
    «¡si tan solo pensaba en ti…!»

  • 28.06.1999

    Pasado el martirio, sólo quedó melancolía
    honda depresión se esconde tras una tristeza…
    pasado el amor, nada queda;
    ni el mundo, ni tú: ¡no existo!

  • 28.06.99

    Inolvidables sales vuelan al horizonte
    gaviotas, ciervos y zorzales, encrucijados
    ante la llama devoradora, huyen.
    El calor interfiere un río, río calmadamente corriendo
    tras la razón, la sonrisa, el infierno que
    como el galopar inconsciente de un lejano anochecer,
    invade intangibles momentos y vacíos…
    Los lobos, corren, aúllan, reclaman esa noche perdida
    perdida entre hombres y cenizas, entre la humanidad
    convertida en llanto, lluvia de cal y grisácea ceniza.
    Oh inconsciente trepidar de latidos, circulantes aires
    y ojos claros, llorad, transformad esa sustancia fría,
    y escondida y secreteos tras los matorrales, en el líquido,
    ríos cálidos, llenos de lo humano, que tú, infinito
    abismo, abriéndose en un fugaz reflejo dentro del
    indomable ojo que tienes, que tú,
    llamas lágrimas…

    No olvidaré la feroz alegría que sacudió mi cuerpo;
    cuando al fin, tras la eterna espera por la lluvia en mayo,
    lloraste… y nuevamente alimentaste una salamandra en mí…
    la salamandra muerde su cola, renace en sí mismo.

  • Causalidad

    Ensayo

    tema: causalidad
    fecha: 01:30/24/06/99/XX
    fecha de entrega: 08:25/24/06/99/XX
    asignatura: literatura contemporánea
    docente: Victoria López
    curso: 3ªM C
    discente: Yongho Kim

    La causa, la verdadera causa o razón, no existe.

    ¿Qué es realmente una causa de cualquier fenómeno, por ejemplo, la lluvia? La lluvia ocurre porque el agua había evaporado previamente? Al afirmar esto, se da a entender que hay una cadena secreta que acciona el fenómeno llover cuando evapora el agua. Se suele entender causa en su sentido dentro del mundo moderno, el mundo fácil, sin razones fundamentales. ¿realmente se puede afirmar que la evaporación es causa de lluvia? Evidentemente, no, porque nos daremos cuenta que inconscientemente, tras observar que sin excepciones, la lluvia precede a la evaporación masiva de agua, inducimos que lo que antecede a un fenómeno es causa de ello. No, no es absolutamente confiable el método de la inducción, porque una sola observación contradictoria echa abajo la afirmación entera. Se debe entender causa como se entiende el amor, la verdad, la vida, la muerte, el espíritu; por sí mismo, como un concepto fundamental sin premisas, no como parte de una compleja lista de quehaceres necesarios para realizar un trabajo de observación científica.

    ¿Cuando un pájaro canta, ¿es porque está triste o alegre?

    Es posible concretar la causa cuando se le refiere en relación a otro concepto fundamental, en su máximo estado abstracto. La vida es causa de muerte. Lo que causa realmente la muerte, no es la enfermedad, ni la vejez, ni un disparo dado en pleno día mientras el tipo caminaba por la calle; es el hecho fundamental, el que esté vivo, la razón para que desde algún momento deje de estarlo. Desde este punto de vista, la causa es el contrario.

    Pero no. Se puede concluir igualmente que la causa de la muerte es la muerte misma,.porque la muerte está presente todo el tiempo durante el cual la muerte dura; igualmente, al cesar la muerte como causa, la muerte como efecto también cesa y lo mismo ocurre con el comenzar. Esta idea merece ser analizada más detalladamente. La causa de A es A. A existe desde que A existe, dura mientras A lo hace, y deja de existir cuando A hace lo mismo. Entonces, la causa del venir al colegio es venir al colegio, la causa del comer es comer, etc..? Por todos los dioses! Eso, a la luz del sentido común, suena ridículo.

    ¿existe una real causa?

    Y qué tal si combinase la primera y segunda hipótesis, combinándolos adecuadamente según convenga (dejando en oscuridad a medias el significado exacto de «según convenga») Es decir, utilizar la segunda hipótesis -del autorretrato- mientras parezca cuerdo, y complementar según parezca necesario con el uso del primero – la del contrario.

    Ninguna de éstas me parece una causa real. La última, del autorretrato, es la que me parece más convincente, pero lejos aún de la realidad. Un punto de quizás notoria importancia surge en la comparación de las tres hipótesis: mientras más abstracta es la hipótesis, más parece acercarse a ser verdad. Entonces me tiro y busco la abstracción en su expresión máxima. Es la nada. La nada es absolutamente abstracta, porque en realidad no existe (suprimo aquí la inútil discusión de si la nada existe o no).

    La causa, la verdadera causa o razón, no existe.

    Pero eso equivale a volverme loco, declarar que todo no tiene causa, que el mundo es completamente irracional (falta de razón o causa) y como yo soy parte del mundo, yo soy irracional; si yo soy irracional mis razonamientos pudieron perfectamente haber sido un capricho del caos, y no puedo siquiera afirmar que no existe causa verdadera, porque no tengo la razón. Aún soy demasiado joven como para que me encierren en el manicomio.

    Entonces, mezclo todo, acepto como posibles la causa científica, la contraria, la del autorretrato y la de la nada. Mi antología consiste en el uso apropiado de estos cuatro, empleados según me aconseje la intuición.

  • El Pueblo Mapuche

    Prueba de Ciencias Sociales

    Nombre: Yongho Kim
    Curso: 3¨£M C
    Fecha: 18/06/99 (entregado el 21/06/99)

    1. Comparar los aspectos sociopolíticos de la cultura mapuche prehispánica con la cultura mapuche posthispánica.

    2. Caracterizar la cultura mapuche en: a) economía b) religión c) familia

    Desarrollo

    1. El área sociopolítico mapuche no sufrió grandes cambios después de la llegada de los españoles. La organización política – agrupada desde el lov (familia) por el pichicaví (aldea) hasta el rehue (tribu) y el aillarehue (alianza de rehues que tratan sucesos de gran impacto y alcance global), encabezados por el padre, el lonko y el cacique respectivamente – se amplió, tras la llegada de los españoles, cubriendo una mayor área geodemográfica, creándose así el vutamapu, reunión de aillarehues con propósitos puramente militares. En ambos tiempos coincidía el hecho de que la organización política era pobre y carente de fuerza mientras más amplia su área de influencia, a expcepción de tiempos de guerra.

    2.

    a) Economía

    La economía mapuche era fundamentalmente de autoabastecimiento; trataba de producir todo lo que necesitaba, aunque evidentemente habían momentos en que la producción no cubriá algunas necesidades, ora por falta de cantidad, ora por características del suelo, o simplemente por una mala cosecha. Entonces se recurría al trueque.

    Otro aspecto de la economía era una tendencia económica de mantención, esto es, no tratar de producir lejos de lo mínimo necesario para la supervivencia. En el mundo mapuche, la sobreproducción era un lujo carente de sentido; quizá sea ésta uno de los razones por las que el mapuche no salía a conquistar, pese a su carácter belicoso, pueblos vecinos.

    La base de la economía mapuche era la agricultura, implementando la quema de terreno con uso intensivo de la tierra. Sus métodos e instrumentos que empleaban eran rudimentarios y no muy productivos. Sus plantaciones principales eran el maíz, la papa, el frejol, la quínoa, la calabaza y el ají. Lo complementaba una ganadería de alpacas y llamas, y recolección de frutas de poca importancia.

    b) Religión

    La religión mapuche se caracteriza por sus marcados tonos prácticos. La religión no constaba de restricciones morales.

    El mapuche creía en la vida después de la muerte, pero en una vida muy similar a la vida viva, en la que actuaban sus actividades habituales y deseos comunes; por esto solíase enterrar a los muertos junto a caballos, comida y armas. Claro que tenía mayores capacidades que la vida anterior, como hacerse invisible por ejemplo. El aspecto físico se seguí manteniendo en la otra vida.

    Se creía en dos etapas distintas en la vida del muerto: el am y el pulli. El am era el estado que seguía inmediatamente al morir; participaba activamente en la vida de los vivos apareciendo bajo diversas formas, como en comidas, fiestas o guerras. El pulli, consistía en el estado en que el espíritu ya se había marchado a la región de los espíritus, que se atribuía a un lugar físico. Para la mayoría de las tribus mapuches, esto significaba las tierras detrás de los Andes, mientras los pueblos costeros pensaban que ésta existía más allá del mar.

    Existía además el ahué, que era un espíritu secundario que permanecía ligado al cuerpo del muerto. Tenía caracteres similares con el am, pero se diferencia porque la existencia del am depende del recuerdo de los cercanos al muerto, mientras el ahué depende del cuerpo.

    Como ya mencioné, la religión mapuche es práctica. Sus ritos no eran una abstracta adoración y sumisión a sus dioses, sino era el resultado inevitable de sus necesidades extrahumanas, como la lluvia, el sol o las cosechas. El objeto de los ritos se concentraba en el Pillán (espíritu de los antepasados) y el tótem (protector de la tribu)

    El culto al Pillán fue uno de los fundamentales de la religión. Éste era el dios supremo, y se le atribuían a su benevolencia las buenas cosechas, victorias, etc., así como a su enojo se le atribuían los fenómenos contrarios. El concepto que los mapuches tenían de Pillán era que era un ser bastante influenciable, tanto bien como para mal. De aquí se entiende como necesaria la existencia de voiguevoes (las que contrarrestan los malos espíritus, a favor de la comunidad) y los brujos (quienes invocaban malos espíritus).

    El pueblo mapuche fue profundamente religioso, las prácticas y creencias dominaron siempre su vida cotidiana; de hecho, fue el elemento de cohesión sociopolítico cuando las guerras así lo requerieron más tarde, con la llegada de los españoles.

    c) Familia

    La familia mapuche estaba estructurado en la familia, con el padre como cabeza de ésta. Su organización era nuclear, con hijos y mujeres – la poligamia era aceptada en la sociedad, mientras el esposo tuviera el poder económico para comprar y mantener a la mujer. La familia, que vivía en una ruca, constituía el átomo de unidad social. La relación de parentesco entre las familias, quienes instalaban sus rucas unas cerca de otras, conformaba el lov, que era el conjunto de rucas entre cuyos dueños se establecían complejas relaciones de parentesco.

    Este parentesco se establecía, sorprendentemente, por linaje materno. El tótem ?linaje representativo de objetos o fenómenos naturales por vía materna- y no la cuga – por parte del padre- era la que se transmitía verticalmente en sentido descendente, hacia los hijos, dentro de la organización familiar. En esta dirección se prohibían los matrimonios, es decir, entre los hijos de la misma madre, sobrinos de la misma madre, etc. (esto da a entender, por método de eliminación, que los vínculos entre el padre e hija, por ejemplo, eran teóricamente posibles – aunque generalmente no se daban, por obvias razones ético-morales)

    El casamiento tenía su propio método de realización: el joven que pedía la mano, acordaba con el padre de la joven un precio por la hija. Tras esto, en un supuesto rapto (el joven robaba a la muchcha, mientras las mujeres de la familia le oponían tenaz oposición, pero todo para ajustar las apariencias) la mujer caía en manos del joven y el matrimonio se finalizaba con ritos religiosos y una buena borrachera. Habían veces en que el rapto era real, caso que se daba cuando el interesado no podía convencer al padre o no tenía el dinero suficiente; tras el hecho consumado, los familiares del joven pagaban el precio.

    La esposa era, como en la mayoría de las culturas antiguas, simple propiedad privada del hombre. La infidelidad al marido se sancionaba cruelmente, no por causas morales, (las que, por cierto, carecían casi por completo) sino por la ofensa de que un extraño haya hecho uso de sus pertenencias. Claro está, pues, el desenfrenado libertinaje de las solteros y solteras, cuyo embarazo prematrimonial de las últimas era simplemente mirado como prueba de fertilidad.

    Bibliografía

    Historia de Chile I – Francisco A. Encina
    Historia de Chile – Gonzalo Vial Correa
    Discursos de nuestro profesor – alumnos de 3ro nivel A en c. sociales

  • Conciencia Humana

    HTMLkx259.e Conciencia humana

    notas antes de empezar:
    esto es solo un escrito que conservo como unico documental de mis mejores dias de reflexion y planeamientos para cambiar radicalmente el mundo. admito comentarios y analisis, pero no es este (que por lo demas, abunda en vanidad y sentido de superioridad) mi punto de vista actual. incluso recomendaria no pierdan el tiempo leyendola. gracias.
    david cefibis

    (más…)