Categoría: school

  • ¿Qué estará haciendo el Grupo Coreano de Lucha Popular el día 13?

    Traducción al castellano de 한국민중투쟁단, 13일에는 뭘 할까?: 오전 10시에는 한국민중투쟁단 결의대회
    ¿Qué estará haciendo el Grupo Coreano de Lucha Popular el día 13?: A las 10 de la mañana, el Grupo Coreano de Lucha Popular tendrá una Convención de Propósitos

    La Prensa del Pueblo Cham-se-sang (민중 언론 참세상)
    Equipo de Reportajes en Hong Kong
    12 de Diciembre, 2005

    Derechos de autor: 민중 언론 참세상 se rige por la Licencia No Uso Comercial de la 정보공유연대 IP Left (Coalición de Información Compartida) , un movimiento surcoreano independiente de Creative Commons. A mi conocimiento, dicha licencia es más o menos similar a la Licencia Reconocimiento-CompartirIgual de Creative Commons.

    (más…)

  • ¿so qué tienen en común mis researchs sobre maasai y quetzal?

    weatherford dice que si ninguno de mis dos papers que fueron «buenos» son lo suficientemente so para hacer el final project, que trate de combinar los dos. según él, tanto el de los maasai como el de quetzalcoatlicue son sobre identity, y sobre cómo las relaciones de identidad fluyen entre diversos interested parties.

    también semicritica que soy muy duro con los maasai hombres, que digo que nadamás están performing lo que el turista expects de ellos, porque se les espera que sean salvajes, y «auténticos» así que los dos autores (tepelit y saitoti) siguen afirmándolo explícitamente a lo largo de sus autobiografías (y eso fue lo que me disturbed), en tanto que las mujeres chicanas que también están «performing» (más explícitamente), a mi parecer, son un acto subversivo – eso digo yo – y los maasai no lo son. ahí traté de traer a colación los datos socioeconómicos sobre la actividad de quetzal, los lugares donde practican, su modo de práctica, las relaciones con aztlán y el otro (no me acuerdo el nombre), para decir que eran «diferentes».

    creo que mi research con cada grupo fue diferente. con los maasai, hice lo que pude desde 3000km. leí libros, mayoritariamente de personajes famosos, algunas etnografías, y saqué mis conclusiones literarias, y las apliqué teóricamente. con quetzal, ya venía con una cierta disposición de cómo encajarlos con la demostración sindical, y estuve «participando» para confirmar esa observación. pero quizás, lo que necesito darme cuenta cuando comience a estudiar movimientos, es que todo el speil sobre coalición y solidaridad es un instrumento político, que sus repercusiones en el carving out de la vida diaria son menos obvias, o brutas, como lo imaginarían principiantes.

    se me hace la idea que si quiero usar este paper como un writing sample para un prospective employer, algo que contenga más análisis de relaciones humanas en una estructura existente sería más útil. como el paper sobre los gold wing rider o el de quetzal. ahora, además de la necesidad de obtener permiso de la primera palabra, y de que probablemente no podré usar este paper para obtener trabajo (porque implica research hecho con informants identificables) está el otro aspecto que indica weatherford que el uso de imágenes (que ya hice uso of) de niños en ethnography tiene que ser usado con el debido permiso en eedea

    si tuviera la seguridad de que puedo crear el producto adecuado, yo trabajaría en el gold wing riders – tengo suficiente raw material allí.. es decir, hay potencial. pero untested.

  • narrativa aphasica en Spanglish

    narrativa aphásica en Spanglish
    discursos subalternos antiesencialistas à la Gilroy

    Spanglish es una comedia romántica que da las primeras señales sanas hacia una narrativa no subordinada de la mexican immigrant population, especialmente aquellos nueva/(o)s en la migrant trail en los Estados Unidos. No te dejes engañar por los simbolismos ultrarebuscados de “latin girl” y “la single lágrima rule” pseudo realismo mágico que presencies en el comienzo pues son meros artifactos visuales para que la película no resulte demasiado subversiva para una audiencia que continúa siendo predominantemente angla. (judging solamente por ese póster, I would have never paid $7,50)

    Si tuviese que dar la conclusión prematura: nice try, pero no./t really.

    Dos son las novedades: una, la confrontación (que está really happening) entre una posicionalidad de la middle-class familia establecida que absorve e incorpora todo otherized discourses y la familia “tradicional», y “mexicana” (adjetivos que asumen un esencialismo que la estructura narrativa logra superar, más de esto tarde) que busca dificultosamente establecer un enclave con su propio ethos. Dos, una nueva expresión al fenómeno del amor, intentos de superar la estructura linguística, espacio marginal en la que a menudo se pierde el real feel de un falling in love – pero el instrumento usado como respuesta es la afasia o mudez.

    Flor es una single-household mother del D.F. (¿…presumiblemente? para la gaze del anglo subjetivizado, no existe diferencia si la persona viene de Chiapas o de Morelos, eh) que viene, nótese, de una familia bastante bien asentada a juzgar de su casa en México. Y bien clarita de piel también. Hay que notar la sutileza del reparto racial donde el padre habría de ser mucho más oscuro para que la hija naciera morena. Hay un breve momento, reminiscent of Macondo, donde la madre no le permite llorar a la niña sino una gran lágrima. And it better be a good, long tear. Éste, y un par de otras escenas en que la madre más que nada “reprime” sus emociones à la catholic work ethic, y adiestra a su hija como una “buena mujer mexicana», esto es, respetuosa, siempre pendiente del interés comunitario, introvertida, etc etc, construye la antítesis turned desirable (una extraña forma de neo-orientalismo que no llego a grasp completamente, pero tiene sus similitudes con el extramado idealism que la gente en el primer mundo atribuye a tradiciones del sur asiático – el budismo, en concreto)

    Haciendo caso omiso al orden temporal de la película, en el otro lado tenemos la familia “angla», histérica, ocupada de las pequeñeses de la vida diaria, not grown up, donde los miembros de la familia se odian uno al otro, sexualmente impotente (aspecto focal en el conflicto, ¡porque la protagonista mexicana es una mujer!), y demás pecados mortales. La abuela, embodying una sabiduría que quién sabe de dónde sacó, guía y aconseja a la pareja cual una profetiza. Yo no sé cómo es que nunca he estado así de cerca de una familia tradicionalmente angla (¿y qué hay del pelo negro de John?), pero estoy de acuerdo con las premisas dadas. ¿Reproducción de la doctrina dominante? ¿Aguda crítica social? ¿Instintos de un director que se especializa al parecer en comedias? El asunto es que si la pinta que se le da a la familia de Flor y Cristina parece más bien un esqueleto, aquella de John, Deborah y sus dos hijas tiene más carne, más humano. Sobre todo, es un agente que hace decisiones racionales (read: las Moreno están implícitamente excluidos de esta cualidad). La amiga de Flor, quien le consigue el trabajo, le confiesa al servir de intérprete: “Esta mujer está loca.” Sip, loquísima. Pero todos son un poco locos en el mundo, y aquellos que no lo son at all son una rareza further object of curiosity.

    Una gran parte inicial de la película muestra cómo Flor, siendo la poseedora del conocimiento (aka los “recursos naturales” en el siglo XIX) resuelve variados conflictos en la familia, restaurando un poco el “balance», como dirían los nuevos fanáticos asiáticos. La apex de la escena cuando Flor le rehace la ropa de smaller size a Evelyn es cuando Evelyn toca los contornos de la ropa y se da cuenta que Flor había trabajado toda la noche para obsequiárselo. Aquí, fíjate bien, Evelyn no se emociona del mero fact that she has new clothes, sino de la intención de Flor, o más bien, el interés de Flor en su bienestar que va más allá de su trabajo como house maid. Aquí supuestamente los anglos no tienen esta sensibilidad pura que la señor(it)a “exótica», “extranjera” ha traído para ser consumido como espectáculo del alma por la sociedad a $600 por mes.

    En el contexto de las relaciones humanas, John, el padre, ocupa un punto de singularidad – después de todo, esta es una historia sobre cómo un hombre blanco heterosexual se peina a una mujer café heterosexual – y constantemente se mueve entre el mundo de Evelyn y Deborah, y el mundo de Cristina y Flor. En cierto modo, desde la escena en que Flor busca trabajo en una entrevista con Deborah (en que John está ausente), hasta la escena en que Flor y John están conversando juntos, la apertura de esta historia es una marea alta, donde los puntos altos son mayores encuentros entre los dos personajes y John moves away from Deborah. Dada la voluminosa cantidad de películas donde el hombre blanco se folla a una mujer de color, ambos siendo heterosexuales, comenzando por The Last Samurai, el espectador no puede sino quitarse de la cabeza que Flor, hecha “objeto” de agentes móbiles del deseo está destinada a una relación amorosa de una u otra forma.

    Falta recalcar cómo la femenineidad en Flor florece sólo cuando John comienza a notarla. En otras palabras, sex appeal en la población de people of color es licenciada / permitida existencialmente hablando sólo cuando un hombre blanco directs his gaze al cuerpo como objeto.

    Si estos criticismos sugieren que la película va para esencialismo, no lo son. Definitivamente, Spanglish ha superado la inmadurez de “A Crash Course on Hollywood’s Latino Imagery” (Charles Ramírez Berg) Los moves de Flor y Cristina, así como de otros actores que las rodean, son más impredecibles y se escapaban by far los moldes señalados por la industria a lo largo de décadas de stereotype reinforcement. Esta película, hay que verla.

    Segundo punto es la afasia como vehículo del amor. Dado que Flor no puede hablar una sola palabra de inglés (ella relies en su amiga primero y luego en su hija, Cristina), su relación con el mundo exterior, en particular con la familia de Deborah y John, es altamente limitada. El director arguye que tal “desventaja” es un arma que puede ser usado estratégicamente para comunicar/representar un amor que sobrepasa lo cotidiano, en el campo de lo sublime, en un sentido. Este punto necesita refinamiento.

    Es experiencia cotidiana el escuchar “basura” artística que trata de codificar los sentimientos intensos, aquellos suaves placeres de amar, -aquí hablo de canciones populares – pero se dan cuenta que las palabras no bastan porque en general el enamoramiento no se limita a la experiencial racional (que es cubierta por el lenguaje) y por lo general optan por dos alternativas: hipérboles desmesurados, y quejas de que el idioma “no basta para cubrir mi amor», etc etc.

    El Director James Brooks intenta una nueva ruta a través de uso de una persona que está biosocialmente imposibilitada de hablar el idioma de la amada (aquí yo mismo estoy confundido si por esto me refiero a Flor o a John) y los significados no se filtran por ningún símbolo lingüístico, sino por aquella carencia de significado – el silencio, la aphasia inducida.

    Cuando Deborah le cuenta a John sobre sus escapadas sexuales con otro hombre, ella se derrumba en llanto y promete explicarle todo, llegar a un entendimiento profundo que los reuniría y curaría heridas. Ella se entrega a describir sus sentimientos, a “getting down to it all». Pero cuando ella hace una pausa, John pregunta: ¿qué dijiste? Perdona, no te escuché.

    La comunicación emocional no se logra en los números, declara en voz alta el director. Como dice John (de nuevo, he de notar que en la relación íntima “afásica», el angloparlante es el que ocasionalmente habla, pues la relación del hispanohablante subserviente – anglohablante de maestro no cambia sólo a razón de que las reglas del juego hayan cambiado.), “nosotros [John y Flor] nos hemos comunicado tan bien a través de los silencios todo este tiempo», las intenciones originales se pierden menos cuando las palabras lo distorsionan the least. (Referenciar: 레죵연구소, 립흘론: 포스트변형논쟁 [Raison Research Institute, Replyology: Debates on post mutation] mediamob.co.kr/rockdipl/24644.html )

    Si le damos un poco de crédito al director, es admirable que esta metodología del silencio se extienda a la mismísima relación (al nivel social) interracial-intercultural que se pinta en la narrativa. Las mismas tensiones raciales se apaciguan precisamente porque los agentes no pueden comunicarse completamente el uno con el otro y se evitan tempranas reacciones, lo que lleva a mayor reflexión en sus acciones previniendo encuentros hostiles superficiales.

    ¿Es el silencio la solución al “hispanic challenge»?

    Puede ser. Pero sólo como una medida transitoria. Sistemas de opresión podrían ser further justified si es que se permitiese una política que más se parece al color blind politics que una de multiculturalismo pluralista, at the very least, y una solución que no incluye la agencia de los grupos oprimidos en el decision process. ¿desde cuándo decidieron las chicanas y las latinas a callarse como respuesta a los malentendidos y las ofensas?

    El punto fatal, que aún no he mencionado, es el meta-espacio narrativo en que toma lugar the entire story. La película es el college admissions essay de Cristina, quien está aplicando a nada más ni nada menos que a Princeton, un stronghold tradicional del WASP, en cierto sentido mucho más que Harvard itself. En su essay ella escribe sobre la vida de su madre y reafirma su identidad como la hija de su madre, pero ¿para qué propósito lo hace? Para hacer un appeal a Princeton que quiere “diversificar” su campus en la medida que no amenace su whiteness pero que tampoco sea criticable como un all-white exclusive. Para decirles, “¡hey, compren mi raza! Yo soy una mexicana auténtica y aquí está el por qué.”

    Es decir, la película entera es sobre la historia de una vida que concluye felizmente en la afirmación de la identidad de una niña que lo usa para satisfacer requerimientos impuestos por el sistema blanco dominante. Por lo tanto resumo mi largo ranting en dos frases.

    Mr. Brooks,
    your movie was a failure.


    Yongho Kim

    PD.1. En el foro de IMDB de discusión sobre la película hay una interesante identity politiics discussion going on, un compadre loco que dice que hay que respetar el whiteness entre los hispanics, básicamente.que siente que el director ha categorizado a Flor, quien supuestamente es blanca, como oscurita porque el director no puede quitarse de su cabeza el prejuicio de que todos las personas al sur de Río Grande son morenitas. Gran escándalo.

    PD.2. Por último, esta carrera entre Flor y Deborah me pareció simbólico de algún proceso sociohistórico pero no estoy seguro qué significa. Obvio, tiene que ver con el poder adquisitivo y productivo de los gringos en gringoamérica, pero ¿qué tiene que ver con Cristina y llevarlos a la escuela?

    All photo images obtained from the Internet Movie DataBase (www.IMDB.com) website. All copyrights are reserved to Columbia Pictures Industries.

  • Assignment 1: Microcultures under consideration

    Thursday, October 07, 2004
    Assignment 1
    Yongho Kim
    Ethnographic Interviewing

    • A grocery store
    • Detective investigations post
    • Latino restaurant in the west side (too far?)
    • Snowplow units (only seasonal?)
    • One of MN Dept of Labor’s subdepartments (I’ve sent people to them but never been there)
    • Coffee shop
    • Event security guards at campus (hmm.. I go along well with one of them – too close/familiar?)
    • Adoption center
    • Foster center
    • Mexican political theatre group
  • La Guerra de Arauco

    La Guerra de Arauco

    asignatura: historia y geografía
    profesor: Juan Salinas
    curso: 3¨£M C
    fecha de entrega: 09/11/99
    alumno: Yongho Kim

    Introducción

    La guerra de Arauco significó un factor de importancia capital en la historia colonial de Chile. Surgieron a raíz de él, numerosos planes políticos y militares, algunos de uso efectivo y otros fracasados. El progreso económico y la pobreza general de Chile, elementos obviamente contrapuestos, nacieron como resultado de esta pugna de los dos poderes; uno por defender su tierra, y el otro por asegurar la estabilidad de sus nuevos habitantes. ¿Qué inhumanos móviles motivaron la cruenta matanza? ¿Qué clase de diversas variables políticas, religiosas, militares y étnicas imposibilitaron el uno y otro bando de obtener la ansiada victoria final? Pero vayamos por partes, que nuestro trabajo consiste en explicar este fenómeno de manera inteligible y en orden.

    Causas

    Las principales causales del enfrentamiento armado resultaron ser las mejores armas del inicial motivo del expansionismo español. Los conquistadores forzaban a los indios a transformarse al cristianismo y les obligaban a pagar tributo al rey, con la consecuente enemistad entre los indígenas. La inicial brutalidad del trabajo evangelizador endureció la postura de los indígenas para con posteriores intentos de conversión, guiados por intenciones mucho mejores y accionados por métodos suaves y persuasivos.

    Uno de los mayores móviles a lo largo de toda la guerra para los comerciantes fue el tráfico de esclavos. El sistema de la encomienda era en su parte teórica respaldada por la situación especial que fue la guerra, además del hecho de que la guerra en sí reportaba prisioneros.

    Desarrollo del conflicto

    Fase inicial, la guerra activa (1553-1612)

    Tras la muerte de Valdivia, el plan español siguió, en general, las mismas líneas trazadas por el fundador de la colonia. Se persiguió duramente a los indígenas, quemando sus casa y campos, robando lo útil, como provisiones y armas. Se instalaron, además, fuertes y ciudades en lo profundo del territorio mapuche, pensando así dispersar y debilitar la influencia mapuche a lo largo de la zona. Las campañas del General Pedro de Villagra y García Hurtado se destacan de esta inicial estrategia expansionista española.

    Por otro lado, justificaciones y acusaciones a nivel teórico abundaban entre los letrados y religiosos del Perú y la misma España. Sus posturas, ya sean jurídicas, religiosas, o una combinación de ambas, se publicaban bajo la clasificación de pareceres, que consistían en informes que, basándose en hechos ocurridos en el campo de batalla y bases morales-religiosas católicas españolas, para emitir conclusiones en pro o contra del entonces actual sistema. La diversidad de opiniones en relación a las tres problemas existentes (legitimidad de la guerra, de la encomienda, y de la esclavización de los prisioneros de guerra) creó una confusión tal, que después de muchos fluctuaciones de una postura a otra, los militares terminaron por regirse por los factores puramente estratégicos y de peso político militar.

    Mientras tanto, las represiones continuaban con altibajos en ambos lados, pero con una tendencia general en que desde Villagra hasta Bravo de Saravia (1568) consistió en el fuerte contraataque español saliendo de la contracción debido a la aplastante inferioridad numérica del comienzo; luego habría una época de hegemonía española entre los años 1575 y 1590.

    Nos detendremos brevemente para analizar las causas del término de ésta época, cuya importancia radica en que fue un patrón común al resto de los decaimientos del predominio español. Los principales serían:

    • el acostumbramiento de los indígenas a las nuevas armas españolas (caballo, cañones, escopetas) e incluso la creación de adecuados contraestrategias a estas armas.
    • la aparición periódica de líderes indígenas provistos de carisma y genio militar, como fueron Lautaro, Caupolicán, o Alejo (éste durante la tercera fase)
    • la gradual adaptación de los refuerzos españoles hacia la actividad colonizadora, perdiéndose así el potencial bélico basado en el número.

    De este modo ambos lados continuarían en su pugnas, uno por defender su terriotorio, y el otro por obtener control y beneficio económico sobre la tierra. Las manifestaciones bélicas no terminarían hasta el inicio de una nueva política española.

    Fase defensiva, la guerra pasiva (-1625)

    La nueva estrategia, reclamada desde hacía tiempo por pacificadores, principalmente por religiosos conscientes de los daños inhumanos causados por los guerreros y los móviles de los mercaderes codiciosos, fue dada forma concreta finalmente por el jesuita Luis de Valdivia.

    Él había trabajado en Chile en actividades misioneras durante diez años, luego volvió a Perú y comenzó a promover una campaña pacifista con respecto a la guerra de Arauco. Anteriormente ya había probado un intento fallido de política pacificadora (1605-16010), lo cual no había aminorado su fervor pacifista. Su postura fue ampliamente aceptada entre intelectuales y religiosos locales, y el nombramiento de Alonso de Ribera, en igualdad de postura con Luis, aceleró la pauta neutralizadora.

    La propuesta de Luis de Valdivia resultó ser inesperadamente eficiente. Probablemente agotados de duras campañas defensivas y agresivas, los líderes mapuches recibieron con benevolencia a los mensajeros e ideas de Luis de Valdivia, quien también vió con satisfacción cómo muchos indígenas eran predicados y bautizados.

    Lamentablemente, tal estado de las cosas no duró mucho tiempo. Un pequeño suceso, a manos de un español que robó tres esposas de un cacique, despertó la ira de toda la comunidad mapuche. El malentendido fue rápidamente excusado, pero Luis de Valdivia pasó difíciles momentos reafirmando su postura frente a la opinión bélica, reavivada por los acontecimientos ocurridos. Años más tarde, al subir al trono el nuevo rey, Felipe IV, la política tomó un nuevo giro y la guerra se desató otra vez.

    Fase activa, período intermedio entre las dos paces. (-1639)

    Este período fue simplemente una época más de interrupción de la paz, diferenciado por ser más larga que las otras, y por otro decreto de gran significado simbólico: la restauración de la esclavidad.

    En las campañas no se observaron mayores elementos novedosos, se mantuvieron durante todo el proceso los típicos avances y retrocesos por parte de ambos contendientes.

    Fase diplomática, los parlamentos (-1655)

    El nuevo gobernador de Chile, Marqués de Baides (1639), inició una nueva política de pacificación basada en las reglas araucanas, llamadas parlamentos. Éstas consistían en una reunión de tipo social entre la clase gobernante de ambos lados, en algún lugar neutral (aunque de todos modos todo el ambiente quedaba más bajo la influencia mapuche que española). Los acuerdos de paz, fácilmente obtenidos por la generosa cesión de los españoles, eran celebrados con abundante bebida y largas fiestas.

    Este nuevo giro de la guerra indica ya que los españoles reconocían irracional continuar una guerra que no les aportaban mayores beneficios, como pronto se darían cuenta también los mapuches. Los intercambios comerciales con los indígenas, mientras tanto, aumentaba.

    Fase de mantención, la guerra permanente (-1750)

    Nuevamente, motivados por torpezas de parte de españoles colonos, los mapuches se rebelaron en masas. Aunque la tenacidad de los guerreros indígenas ya no tenía la fiereza de antes, el sur, ya habituado a la paz, se vio seriamente amenzada.

    Una vez controlado todo el movimiento, se sucedieron períodos alternados de paz y guerra. Pero la gravedad de la situación fue escasa, y la frecuencia con que los mapuches se levantaban en masa fue decayendo con el pasar del tiempo. El enfrentamiento se hizo nivelado y ligero; a esto podemos atribuir las siguientes posibles causas:

    • la postura española, que estabilizó técnica y financieramente el ejército permanente, creando así una balanceada línea de defensa, que los mapuches, una vez comprendido el alcance de sus fuerzas, no se atrevieron a irrumpir.
    • el decaimiento de la moral del pueblo mapuche, que comenzaba a hundirse en el vicio del alcoholismo, resultado de la intensa actividad comercial española-mapuche.
    • la gradual pérdida de su identidad como pueblo, al iniciarse el predominio de la población mestiza.
    • la abolición de la esclavitud, decretada nuevamente en 1674, que eliminaba los intereses comerciales involucrados en el encuentro.

    A juzgar por las actividades militares de los mapuches durante el resto de la colonia, es posible afirmar que la región prácticamente quedó pacificada, aunque no se haya firmado una paz oficial. Dicha paz llegó a firmarse tras la emancipación de Chile, en 1882.

    La paz: acciones de la nueva república (1832-1882)

    Los esfuerzos de la república chilena para incorporar este indómito territorio comenzaron con Prieto, en 1832, año en que exterminó un grupo de bandoleros junto a indígenas colaboracionistas. Pero el mayor logro del proceso se atribuye a Cornelio Saavedra, nombrado intendente de la Araucanía en 1857. Su plan era simple: retroceder los indígenas hasta que ellos mismos lo considerasen intolerable, luego firmar acuerdos con ellos a fin de permitir el paso de numerosos colonos a la zona, a fin de hacer a los indígenas sentirse chilenos a fuerza del empuje de número.

    El plan se desarrolló lentamente y sin mayores contratiempos; hacia 1871 se habían fundado numerosos fuertes siguiendo el río Malleco, y se daba inicio a la colonización parcial de la región, compuesta por extranjeros y nacionales. El proceso expansionista continuó por el lado cordillerano, culminando en 1882 con la ocupación de Villarica y la pronta convocación y pactación de los caciques.

    Repercusiones políticas y económicas

    La guerra, como casi todos los sucesos, trajo sus consecuencias positivas y negativas. En este caso, las consecuencias negativas coincidieron con las que trae toda guerra a largo plazo: el deterioro económico.

    Una situación que se repetiría durante las trincheras de la I guerra mundial, aunque entonces el sistema defensivo ya se había perfeccionado y los movimientos de frente no eran grandes. El patrón típico era: el ataque sorpresivo de un lado, el contraataque del otro bando, el rechazo, y así sucesivamente; llamados entonces malocas y malones. A fin de cuentas, la fase activa fue también, considerándose desde un punto de vista general y a largo plazo, una guerra defensiva, tan solo que consistió en un largo período del ataque sorpresivo. Todo este tironeo militar terminó por inutilizar grandes extensiones de tierra altamente productiva, y la matanza no tan solo de soldados, sino campesinos y pobladores urbanos ? toda la mano de obra ? lo cual trajo consigo el empobrecimiento general de los dos bandos.

    Esto sin embargo, como ya se mencionó anteriormente, motivó la ayuda financiera del Perú, que desde el gobierno de Alonso de Ribera enviaba periódicamente materiales y dinero en ayuda de la guerra de Arauco. La cantidad suministrada era considerable, y el traspaso de ésta por diferentes niveles intermediarios activó fuertemente la actividad mercantil en las partes involucradas.

    Esta facilitación y su consecuente efecto positivo sobre la economía de Chile inclinó la opinión de la mayoría hacia la mantención permanente de la guerra, ya que desde que recibían refuerzos peruanos, la guerra se había tornado un factor benefactor.

    Por el otro lado, esta dependencia de financiamiento en una guerra vital para el sutento de la colonia significó también una fuerte influencia del virreinato del perú sobre el gobierno de Chile.

    Bibliografía

    Historia de Chile – Gonzalo Vial Correa
    Hitoria de Chile, Tomo I y II – Gonzalo Izquierdo

  • Causalidad

    Ensayo

    tema: causalidad
    fecha: 01:30/24/06/99/XX
    fecha de entrega: 08:25/24/06/99/XX
    asignatura: literatura contemporánea
    docente: Victoria López
    curso: 3ªM C
    discente: Yongho Kim

    La causa, la verdadera causa o razón, no existe.

    ¿Qué es realmente una causa de cualquier fenómeno, por ejemplo, la lluvia? La lluvia ocurre porque el agua había evaporado previamente? Al afirmar esto, se da a entender que hay una cadena secreta que acciona el fenómeno llover cuando evapora el agua. Se suele entender causa en su sentido dentro del mundo moderno, el mundo fácil, sin razones fundamentales. ¿realmente se puede afirmar que la evaporación es causa de lluvia? Evidentemente, no, porque nos daremos cuenta que inconscientemente, tras observar que sin excepciones, la lluvia precede a la evaporación masiva de agua, inducimos que lo que antecede a un fenómeno es causa de ello. No, no es absolutamente confiable el método de la inducción, porque una sola observación contradictoria echa abajo la afirmación entera. Se debe entender causa como se entiende el amor, la verdad, la vida, la muerte, el espíritu; por sí mismo, como un concepto fundamental sin premisas, no como parte de una compleja lista de quehaceres necesarios para realizar un trabajo de observación científica.

    ¿Cuando un pájaro canta, ¿es porque está triste o alegre?

    Es posible concretar la causa cuando se le refiere en relación a otro concepto fundamental, en su máximo estado abstracto. La vida es causa de muerte. Lo que causa realmente la muerte, no es la enfermedad, ni la vejez, ni un disparo dado en pleno día mientras el tipo caminaba por la calle; es el hecho fundamental, el que esté vivo, la razón para que desde algún momento deje de estarlo. Desde este punto de vista, la causa es el contrario.

    Pero no. Se puede concluir igualmente que la causa de la muerte es la muerte misma,.porque la muerte está presente todo el tiempo durante el cual la muerte dura; igualmente, al cesar la muerte como causa, la muerte como efecto también cesa y lo mismo ocurre con el comenzar. Esta idea merece ser analizada más detalladamente. La causa de A es A. A existe desde que A existe, dura mientras A lo hace, y deja de existir cuando A hace lo mismo. Entonces, la causa del venir al colegio es venir al colegio, la causa del comer es comer, etc..? Por todos los dioses! Eso, a la luz del sentido común, suena ridículo.

    ¿existe una real causa?

    Y qué tal si combinase la primera y segunda hipótesis, combinándolos adecuadamente según convenga (dejando en oscuridad a medias el significado exacto de «según convenga») Es decir, utilizar la segunda hipótesis -del autorretrato- mientras parezca cuerdo, y complementar según parezca necesario con el uso del primero – la del contrario.

    Ninguna de éstas me parece una causa real. La última, del autorretrato, es la que me parece más convincente, pero lejos aún de la realidad. Un punto de quizás notoria importancia surge en la comparación de las tres hipótesis: mientras más abstracta es la hipótesis, más parece acercarse a ser verdad. Entonces me tiro y busco la abstracción en su expresión máxima. Es la nada. La nada es absolutamente abstracta, porque en realidad no existe (suprimo aquí la inútil discusión de si la nada existe o no).

    La causa, la verdadera causa o razón, no existe.

    Pero eso equivale a volverme loco, declarar que todo no tiene causa, que el mundo es completamente irracional (falta de razón o causa) y como yo soy parte del mundo, yo soy irracional; si yo soy irracional mis razonamientos pudieron perfectamente haber sido un capricho del caos, y no puedo siquiera afirmar que no existe causa verdadera, porque no tengo la razón. Aún soy demasiado joven como para que me encierren en el manicomio.

    Entonces, mezclo todo, acepto como posibles la causa científica, la contraria, la del autorretrato y la de la nada. Mi antología consiste en el uso apropiado de estos cuatro, empleados según me aconseje la intuición.

  • El Pueblo Mapuche

    Prueba de Ciencias Sociales

    Nombre: Yongho Kim
    Curso: 3¨£M C
    Fecha: 18/06/99 (entregado el 21/06/99)

    1. Comparar los aspectos sociopolíticos de la cultura mapuche prehispánica con la cultura mapuche posthispánica.

    2. Caracterizar la cultura mapuche en: a) economía b) religión c) familia

    Desarrollo

    1. El área sociopolítico mapuche no sufrió grandes cambios después de la llegada de los españoles. La organización política – agrupada desde el lov (familia) por el pichicaví (aldea) hasta el rehue (tribu) y el aillarehue (alianza de rehues que tratan sucesos de gran impacto y alcance global), encabezados por el padre, el lonko y el cacique respectivamente – se amplió, tras la llegada de los españoles, cubriendo una mayor área geodemográfica, creándose así el vutamapu, reunión de aillarehues con propósitos puramente militares. En ambos tiempos coincidía el hecho de que la organización política era pobre y carente de fuerza mientras más amplia su área de influencia, a expcepción de tiempos de guerra.

    2.

    a) Economía

    La economía mapuche era fundamentalmente de autoabastecimiento; trataba de producir todo lo que necesitaba, aunque evidentemente habían momentos en que la producción no cubriá algunas necesidades, ora por falta de cantidad, ora por características del suelo, o simplemente por una mala cosecha. Entonces se recurría al trueque.

    Otro aspecto de la economía era una tendencia económica de mantención, esto es, no tratar de producir lejos de lo mínimo necesario para la supervivencia. En el mundo mapuche, la sobreproducción era un lujo carente de sentido; quizá sea ésta uno de los razones por las que el mapuche no salía a conquistar, pese a su carácter belicoso, pueblos vecinos.

    La base de la economía mapuche era la agricultura, implementando la quema de terreno con uso intensivo de la tierra. Sus métodos e instrumentos que empleaban eran rudimentarios y no muy productivos. Sus plantaciones principales eran el maíz, la papa, el frejol, la quínoa, la calabaza y el ají. Lo complementaba una ganadería de alpacas y llamas, y recolección de frutas de poca importancia.

    b) Religión

    La religión mapuche se caracteriza por sus marcados tonos prácticos. La religión no constaba de restricciones morales.

    El mapuche creía en la vida después de la muerte, pero en una vida muy similar a la vida viva, en la que actuaban sus actividades habituales y deseos comunes; por esto solíase enterrar a los muertos junto a caballos, comida y armas. Claro que tenía mayores capacidades que la vida anterior, como hacerse invisible por ejemplo. El aspecto físico se seguí manteniendo en la otra vida.

    Se creía en dos etapas distintas en la vida del muerto: el am y el pulli. El am era el estado que seguía inmediatamente al morir; participaba activamente en la vida de los vivos apareciendo bajo diversas formas, como en comidas, fiestas o guerras. El pulli, consistía en el estado en que el espíritu ya se había marchado a la región de los espíritus, que se atribuía a un lugar físico. Para la mayoría de las tribus mapuches, esto significaba las tierras detrás de los Andes, mientras los pueblos costeros pensaban que ésta existía más allá del mar.

    Existía además el ahué, que era un espíritu secundario que permanecía ligado al cuerpo del muerto. Tenía caracteres similares con el am, pero se diferencia porque la existencia del am depende del recuerdo de los cercanos al muerto, mientras el ahué depende del cuerpo.

    Como ya mencioné, la religión mapuche es práctica. Sus ritos no eran una abstracta adoración y sumisión a sus dioses, sino era el resultado inevitable de sus necesidades extrahumanas, como la lluvia, el sol o las cosechas. El objeto de los ritos se concentraba en el Pillán (espíritu de los antepasados) y el tótem (protector de la tribu)

    El culto al Pillán fue uno de los fundamentales de la religión. Éste era el dios supremo, y se le atribuían a su benevolencia las buenas cosechas, victorias, etc., así como a su enojo se le atribuían los fenómenos contrarios. El concepto que los mapuches tenían de Pillán era que era un ser bastante influenciable, tanto bien como para mal. De aquí se entiende como necesaria la existencia de voiguevoes (las que contrarrestan los malos espíritus, a favor de la comunidad) y los brujos (quienes invocaban malos espíritus).

    El pueblo mapuche fue profundamente religioso, las prácticas y creencias dominaron siempre su vida cotidiana; de hecho, fue el elemento de cohesión sociopolítico cuando las guerras así lo requerieron más tarde, con la llegada de los españoles.

    c) Familia

    La familia mapuche estaba estructurado en la familia, con el padre como cabeza de ésta. Su organización era nuclear, con hijos y mujeres – la poligamia era aceptada en la sociedad, mientras el esposo tuviera el poder económico para comprar y mantener a la mujer. La familia, que vivía en una ruca, constituía el átomo de unidad social. La relación de parentesco entre las familias, quienes instalaban sus rucas unas cerca de otras, conformaba el lov, que era el conjunto de rucas entre cuyos dueños se establecían complejas relaciones de parentesco.

    Este parentesco se establecía, sorprendentemente, por linaje materno. El tótem ?linaje representativo de objetos o fenómenos naturales por vía materna- y no la cuga – por parte del padre- era la que se transmitía verticalmente en sentido descendente, hacia los hijos, dentro de la organización familiar. En esta dirección se prohibían los matrimonios, es decir, entre los hijos de la misma madre, sobrinos de la misma madre, etc. (esto da a entender, por método de eliminación, que los vínculos entre el padre e hija, por ejemplo, eran teóricamente posibles – aunque generalmente no se daban, por obvias razones ético-morales)

    El casamiento tenía su propio método de realización: el joven que pedía la mano, acordaba con el padre de la joven un precio por la hija. Tras esto, en un supuesto rapto (el joven robaba a la muchcha, mientras las mujeres de la familia le oponían tenaz oposición, pero todo para ajustar las apariencias) la mujer caía en manos del joven y el matrimonio se finalizaba con ritos religiosos y una buena borrachera. Habían veces en que el rapto era real, caso que se daba cuando el interesado no podía convencer al padre o no tenía el dinero suficiente; tras el hecho consumado, los familiares del joven pagaban el precio.

    La esposa era, como en la mayoría de las culturas antiguas, simple propiedad privada del hombre. La infidelidad al marido se sancionaba cruelmente, no por causas morales, (las que, por cierto, carecían casi por completo) sino por la ofensa de que un extraño haya hecho uso de sus pertenencias. Claro está, pues, el desenfrenado libertinaje de las solteros y solteras, cuyo embarazo prematrimonial de las últimas era simplemente mirado como prueba de fertilidad.

    Bibliografía

    Historia de Chile I – Francisco A. Encina
    Historia de Chile – Gonzalo Vial Correa
    Discursos de nuestro profesor – alumnos de 3ro nivel A en c. sociales

  • Trabajo de Lógica: Juicio

    Q-Abogado querellante: Sergio Romero
    V-Víctima atropellada: Carolina Soto
    D-Abogado defensor: Francisca Mardones
    A-Acusado: Yongho Kim
    J-Juez: Desirèe Daniels
    S-Juez ayudante: Karol Milque
    1-Comerciante: Tomás Pollack
    2-Psicólogo: Marcelo Danton
    3-madre de acusado: Fernanda Castillo
    4-Doctora 1: Susana Contreras
    5-Doctora 2: Verónica Osses

    J: TacTacTac! Se inicia el juicio nª2788. [v] y el municipio de Tco contra [a] en caso de atropello en avda. Estadio. Ordeno al abogado del demandante dar comienzo al juicio.
    (más…)

  • Las Guerras Púnicas

    Las Guerras Púnicas

    Curso: 1°M C
    Asignatura: Ciencias Sociales
    Profesor: Juan Salinas
    Alumno: Yongho Kim
    Fecha: 22/08/’97

    Introducción-Prologo

    Algunos escritores dicen, no con falta de razón, que la introducción es lo más difícil en un libro. Estoy completamente de acuerdo con ellos (especialmente cuando se trata de informes de C. Sociales); ¿Cómo introducir al lector, que vive la realidad que siente, a una realidad que existió hace cientos de aós y que ahora no queda ni un rastro? Esto es muy difícil, aunque se tenga en cuenta que el lector ya maneja el problema, pero muy didáctico también -según y cómo se considere- ya que ésta es la única sección donde se permite escribir con contenido humanitario, y no como las demás partes, donde todo debe ser formal y bajo las reglas. La lectura de una introducción es casi siempre MUY interesante (¿o seré yo el único que ha leído, una tarde despejada, una agradable introducción de un informativo médico?). Como sabrán, ésta sección es introducción, así que… ¡escribid libremente!

    Pero nos estamos desviando de nuestro objetivo principal, que es la de introducir.

    Bueno; lo que pasa, para los lectores despistados, es que hace más de dos mil aós existieron dos pueblos que se llamaban Roma y Cartago. Roma os sonará muy familiar a todos, pero ¿Cartago? ¿eso se come? No, desafortunadamente para los que están esperando ansiosamente la hora del almuerzo, pero Cartago era una antigua colonia fenicia fundada a fines del siglo IX AC. Para suerte de cartaginenses y avaros, Cartago se desarrolló rápidamente gracias a la agricultura y al comercio, dominando extensas costas del norte de Africa, Sicilia, Cerdeá y las costas sureás de Espaá, con lo que pasó a controlar el mediterráneo occidental. Pronto se encontró con Roma, con quien se unió para derrotar al gran general griego, Pirro. Pero tras derrotar a Pirro, debió luchar con Roma; pobres cartaginenses. En las tres guerras que entablaron durante un siglo y algo más, no lograron ganar ni una, y finalmente fueron destruidas completamente. Triste epílogo para un pueblo que prosperó más de medio milenio.

    En fin, veamos ahora (aunque parece ser muy temprano aún) las posibles introducciones: Roma, un pueblo guerrero sediento de sangre, destruyó sin compasión a los débiles cartaginenses; esto del punto de vista de los vencidos. Si lo vemos con el criterio del triunfador, Roma logró acabar con el monopolio comercial que injustamente pretendía el ambicioso Cartago y aseguró paz y libertad a lo largo del Mediterráneo. Hay otros que dicen que ésta sólo fue una más de las numerosas guerras entre los semitas y los no semitas. ¿Todos suenan bien? Pues estos no son más que propaganda de cada bando. Lo que en realidad ocurrió, eran los típicos conflictos que ocurren cuando surgen dos o más pueblos dominantes en determinado sectores previligiados. Bueno, ¿qué tenía de especial el Mediterráneo? Entre otras cosas, su clima, en especial agradable, también era centro de activas relaciones comerciales marítimos, limitaba con dos de las grandes cultras antiguas: Egipto y Mesopotamia. Esto y otras más, movieron a los dos pueblos a entablar guerra por el dominio de ella, de la cual Roma, que tenía más factores a su favor, salió vencedor.

    En las siguientes páginas, ud. podrá disfrutar de información detallada sobre los sucesos más relevantes de una guerra que duró más de cincuenta aós: Las Guerras Púnicas.
    (más…)

Este sitio está registrado en wpml.org como sitio de desarrollo. Cambia a una clave de sitio de producción en remove this banner.