Categoría: Sin categoría

  • Ensayo Interpetativo: Historia de Hispanoamérica Moderna

    Ensayo Interpretativo

    Historia de Hispanoamérica Moderna
    Profesor: Javier Morillo-Alicea
    Fecha de entrega: 19 de Diciembre, 2002
    Yongho Kim

    Lo primero que recordé cuando pensé en tomar este curso fue en todo lo que había aprendido durante las horas de historia en el Colegio, y también en la indoctrinación que se recibía, en forma más explicita, en la universidad (en Chile). Recordé el libro de Santillana que usábamos en mi colegio, donde curiosamente, el último capítulo hablaba del gobierno socialista de Allende, y el último párrafo hacía referencia al golpe militar de Augusto Pinochet y otros. El resto de la historia era material de carne y sangre, con demasiadas personas involucradas en ambos lados para ser enseñado en público. Yo pensé que eso sería bastante información a primera mano para mis compañeros de curso.

    La primera clase comenzó con una canción satírica contra el imperialismo yanqui, que invertía hitos históricos en Sudamérica y Estados Unidos. Tenía varias referencias que no entendí pero que todos consideraron graciosas, como Cindy Craford, Donald Trump y el decreto 187.

    También leímos un breve trozo literario que hablaba de la Geografía, pero no la entendí hasta que leí Sexo y peligro en Buenos Aires de Donna Guy.

    Historiografía y Colonialismo

    La historiografía es el estudio de la metodología usada en la disciplina de historia. Según Kagan, en la disciplina de Historia en Estados Unidos estuvo fuertemente influenciada por la idea que Estados Unidos era una excepción en el plano de conformación de las naciones.

    Estados Unidos se consideró a sí mismo como un marca pautas para con el resto del mundo, especialmente Sudamérica. Según Kagan, la relación de los Estados Unidos hacia Sudamérica no fue solo de abuso y neocolonialismo, sino de una necesidad intrínseca por una identidad nacional que sólo era posible a través de la antitetización de Sudamérica.

    En este sentido, Prescott estableció un paradigma que duraría en los círculos académicos por varias décadas consiguientes. Prescott reunió varias concepciones previas de Inglaterra hacia España, y los estructuró de modo que formaban un argumento coherente. Éstas concepciones incluían el reconocimiento de España como un país eternamente premodernista, controlado por una rígida monarquía, dominado por la superstición y prácticas tan anticientíficas como la Inquisición.

    Tomich presenta un inicial intento de interpretar la historia de Sudamérica en el contexto de otras naciones y continentes. Esta manera de acercar el problema era novedoso para la época, porque la premisa necesaria para tal acercamiento, el pensar que diferentes sistemas (cerrados) geopolíticos no sólo coexistieran pero influenciaran el uno al otro, estaba ausente en el análisis histórico. Este pensamiento se llama hoy La Teoría de Sistemas Universales. La forma contemporánea de la Teoría de Sistemas Universales plantea que a lo largo del siglo 15 y 16 surgió entre los países colonizadores y las colonias (por ejemplo, España y las colonias en América) un mercado global. que a la vez fomentaba la formación de la división global de la labor.

    Interesantemente, gran parte del tráfico comercial en España e Inglaterra, así como en otros países, consistió en azúcar y esclavos. Y esto nos lleva al caso de Haití, una pieza clave de colonia en la maquinaria comercial francesa. Siguiendo el modelo de muchas otras colonias, los latifundistas de Haití importaron más y más esclavos hasta que el número se hizo evidente para cualquiera. Dos años tras la revolución francesa, la cual enfatizó los valores de la fraternidad, igualdad y libertad, el primer intento revolucionario negro ocurre en Haití.

    Uno de los materiales que menos logré entender fueron los cuadros con el supuesto fin educacional que los criollos dibujaban acerca de la mezcla racial que ocurría en las colonias. Éstos cuadros describían relaciones interraciales con una original simplicidad (por ejemplo, de acuerdo al pintor, entre un padre blanco y una madre negra nace el moro, o árabe, porque el tono de su piel es intermedio entre blanco y negro)

    Una razón de la impensabilidad, especialmente en Estados Unidos, era el hecho de que la revolución estuvo dirigida por negros e indios, no blancos aristocráticos. Estando la fortuna del sur Estadounidense comprometida con la labor de esclavos para cultivar azúcar en las plantaciones, una institución autónoma negra era una posibilidad que debía borrarse de la historia a toda costa. Y como lo denuncia el artículo de Bender en New York Times, los historiadores de Estados Unidos podrían haber estado ignorado un hito demarcador en la historia de su propio país por más de cien años.

    Independencia y el problema de la nación

    Tradicionalmente en la academia, se ha separado el período anterior y posterior a la independencia con los términos “colonial” y “nacional». De esta manera, “nacional” comienza en 1818 cuando la mayoría de los países sudamericanos han proclamado la independencia o están en vías de hacerlo. Pero Cuba y Puerto Rico, no siguiendo la regla, no inician movimientos separatistas sino hasta 1868, medio siglo después que todas las demás se han independizado. Esto pone a Cuba en una posición incómoda. ¿Por qué permanece Cuba como una colonia, en medio del movimiento general hacia la independencia? Para responder a esta pregunta, la vieja paradigma de Prescott es traída a colación: no sólo era España bárbara y antimodernista, sino que estaba destinada a un eterno declive que culminó en la guerra de España-Estados Unidos y la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

    Pero esta respuesta conlleva en sí un pensamiento teleológico hacia la historia. Asumir que España estaba encaminada al declive es un método simplista pero no adecuadamente descriptivo para entender la realidad en Cuba y Puerto Rico. Como fue evidente en la película “La última Cena», los conquistadores españoles a lo largo del imperio oían de lo ocurrido en Haití por diversos medios. Esto fue especialmente fuerte en Santo Domingo, y otras islas cercanas al Haití, donde la noticia llegaba en forma de esclavos que vieron lo sucedido, latifundistas escapando de las manos del Estado, quienes contaban afanados lo que vivieron de tan cerca. Se puede decir en un sentido que las islas cercanas a Haití -incluyendo Estados Unidos- ponían cuidadods extras en controlar la transmisión de ideas revolucionarias en la población de esclavos, y reprimir cualquier intento de rebelión.

    Keith Haynes plantea el problema de la “nación” en los tiempos de la revolución. En una sociedad en que las clases sociales se mantuvieron visibles en la superficie (en la forma de raza y fortuna económica), ¿cómo puede establecerse un gobierno que represente a su población equitativamente? Los latifundistas serán latifundistas hasta que el gobierno les quitara las tierras, como pasó en Guatemala,

    Los vínculos privados entre Chile y Estados Unidos

    Chile es conocido mundialmente por la exportación del cobre, poseída por una compañía nacional. Pero no se comenta mucho de la compañía privada que abusó de la mina de Chuquicamata, la mina más grande a tajo abierto del mundo, antes que Allende expropiara la compañía. La compañía multinacional Anaconda, con una base de producción de cobre en Montana, se instala y desarrolla el área minero de Chuquicamataen los 1920. Finn discute las semejanzas y diferencias entre las comunidades mineras de Butte (Montana, Estados Unidos) y Chuquicamata (II Región, Chile). Al describir la situación de los pueblos mineros con esta ventana en mente, Finn logra dar un enfoque único a las relaciones Chilenas-Estadosunidenses.

    La política en el tercer mundo visto desde fuera: Menchú.

    Rigoberta Menchú era una activista indigenista quien luchaba por el derecho de su tribu contra el gobierno mestizo. Ella visitó la antropóloga Britin para contarle su historia y proporcionarle material etnográfico acerca de su gente los mayas, porque ella sabía que no existían otros medios en ese entonces para tener sus pensamiento publicados para una audiencia más amplia. La narración, procesada como un testimonio, causó interés en el mundo por la situación en Guatemala y Menchú recibe el premio Nobel de Paz. Pero un antropólogo estadounidense decidió averiguar si la terrible descripción que Menchú dio de su realidad eran completamente ciertas, y visitó el pueblo donde ella vivió entrevistando personas relacionadas a ella. Habiendo encontrado varios detalles que Menchú no mencionó o simplemente falsificó, el antropólogo publica un libro con sus investigaciones, acusando a Menchú de testimonio fraudulento. El debate se expande y se intensifica alrededor de si Menchú se merece o no el premio Nobel de Paz y de si Menchú ha dicho la verdad.

    Pero este tipo de conflicto demuestra precisamente la continuidad de los estereotipos culturales y raciales del Primer Mundo hacia los gropos indígenas. A lo largo del extenso debate, pocas personas han indicado que Menchú recurrió a la antropóloga como medio de obtener una vía segura de publicar su voz, y que eligió concientemente las verdades a exponer según se ajustasen a sus propósitos políticos. A Menchú nunca se le da el estatus de los intelectuales europeos en materia de ciencias políticas. Los escritos de Benjamin Franklin, por ejemplo, contienen algunas exageraciones pero todo lector educado entiende que los propósitos a menudo sobrepasan la habilidad del escritor, y lo que uno debe concentrarse en son las “ideas” del escritor. En el debate, poco se ha hecho por considerar a Menchú como una persona con intenciones políticas firmes y la realidad en Guatemala donde recientemente han habido golpes militares derrocando gobiernos que no se ajustaban a los intereses estadosunidenses. El profesor Morillo plantea un problema ético para con un académico de Estados Unidos si éste se dedica a criticar y exponer las mentiras y exageraciones de un manifiesto política de un país con una historia de abuso y expropiación por parte de Estados Unidos, ya que al actuar así, el rol que cumple tal persona en la interacción histórica del poder está siendo ignorado. Porque o si no, ¿cómo es que un historiador del tercer mundo criticando a Estados Unidos por sus intervenciones exteriores es contra argumentado so excusa de que no consideró cuidadosamente las circunstancias domésticas del tiempo, mientras que un historiador de Estados Unidos puede darse la licencia de juzgar cualquier país que esté a su antojo?

    Al fin del largo recorrido, aún estoy preguntándome: ¿qué hay de “latino” en Latinoamérica? ¿Hay algo más aparte del idioma que nos une, para que nos pongan a todos en el mismo saco?

    Este curso fue un largo viaje por diferentes historias, casos, y perspectivas, todas apuntando al lugar geográfico que hoy reconocemos como Latinoamérica. Pero me queda la pregunta de si un conjunto de todas estas características particulares es lo que reconocemos como Latinoamérica, siendo la definición en tal caso un acuerdo mutuo con importancia solamente geográfica, o si es una unidad analítica que, siguiendo el argumento de Kagan, es aquella inversión creada por Estados Unidos que ofrece una continuidad del Otro racial, pero en términos nacionales. En otras palabras, todo lo que es el continente americano que no pertenece a “América”.

  • I would write such beautiful poetry. I would cry so much. I would learn what I couldn’t in a hundred years. I would cry so much. (And I love to cry)

    No es que quiera que as despu leas esto y te compadezcas. A veces no sé si es mi impulso de observador o papel de esclavo sin duties. Me gustaría que fueran bromas de mujer ligera que se sienta a divertirse un rato. Que fuera objeto de estudio y carcajadas ludicrosas. Estas noches perdidas y retragantar de sueños inseguros sean producto de patologías catalogables. Demasiadas escenas sobrepuestas y una muina endomoniada a modo de medioberl. El imperio donde nunca de se pone el solemo. Cantar, caminar, imágenes invisibles atadas a mis tobillos por cadenas antediluveanos. Ahora entiendo por qué mis sustantivos en mis versos son todos en plural. Ahora veo por qué eres Acuarela. Agua. ¡Cuántas historias obsesivas son? ¿Cuántas horas sin tregua, cuta la subjetivizaci de una historia local? Y a no te entiendo, y te comprendo, porque para comprender no necesito de estadticas. Y tengo el miedo lejano de que en uno de esos futuros paralelos – de los que me encargarno intersectar con el m- masticarestas leas como vestigios files. Edades que el C-14 no puede precisar. Y pienso que soy producto de tus canciones sin dueño, que no tuve madre.

  • Frases al oído

    Una historia irreal basada en una observación real.

    Voz: Lo recuerdas, querido?

    Segunda voz: …

    Segunda voz: Era una noche de los comienzos de verano, aunque ocasionalmente soplaban brisas refrescantes. Salía de mi casa a tomar un poco de aire. A sentir, cuando el viento era fiero, los caracoles cayendo de las hojas y reventándose contra el cemento de la vereda. A oír los ciegos rumores nocturnos, a palpar esa oscuridad un tanto derretida ante los faroles.

    (más…)

  • Frases al oído

    Una historia irreal basada en una observación real.

    Voz: Lo recuerdas, querido?

    Segunda voz: …

    Segunda voz: Era una noche de los comienzos de verano, aunque ocasionalmente soplaban brisas refrescantes. Salía de mi casa a tomar un poco de aire. A sentir, cuando el viento era fiero, los caracoles cayendo de las hojas y reventándose contra el cemento de la vereda. A oír los ciegos rumores nocturnos, a palpar esa oscuridad un tanto derretida ante los faroles.

    (más…)

  • Angelología

    Tipo documento: material de preparación para el tema en la reunión de jóvenes.
    Fecha:25/12/99 – 06:40
    Fecha de entrega: 25/12/99 – 16:30

    Introducción

    Es necesario conocer la naturaleza y especialmente los servicios que prestan los ángeles, pues es conveniente al creyente saber lo suficiente para no caer en la adoración de ángeles, ni ignorar los útiles obras que los ángeles realizan para llevar a cabo la voluntad de Dios. Además, si queremos conocer a Dios por sus obras, no nos podemos perder tan excelente creación.

    (más…)

  • Angelología

    Tipo documento: material de preparación para el tema en la reunión de jóvenes.
    Fecha:25/12/99 – 06:40
    Fecha de entrega: 25/12/99 – 16:30

    Introducción

    Es necesario conocer la naturaleza y especialmente los servicios que prestan los ángeles, pues es conveniente al creyente saber lo suficiente para no caer en la adoración de ángeles, ni ignorar los útiles obras que los ángeles realizan para llevar a cabo la voluntad de Dios. Además, si queremos conocer a Dios por sus obras, no nos podemos perder tan excelente creación.

    (más…)

  • Resurrección

    Cada vez que el pueblo sufría de sequía o males del cielo,
    los sacerdotes se dirigían al pozo sagrado, con el fin de calmar la ira de los dioses del agua.
    Acompañábanse de fermosas vírgenes,
    a quienes lanzaban al pozo tras finalizar el ritual del sacrificio.
    Las vírgenes participaban del rito con actitud solemne y el rostro bajo,
    pero siempre, después de ser lanzados al vacío y al profundo pozo,
    quedaba sólo un grito agudo y largo, como único testigo triste del sacrificio fumano,
    y las abundantes joyas y utensilios que los sacerdotes dejaban caer.

    • Diego de Landa (1524-1579), Las relaciones consanguíneas del Yucatán –

    Murmullos contenidos. Pasos firmes y cortantes, monótono ritmo de lanzas con puntas de piedra chocando unas contra otras. Penetrantes rayos del sol llenando la tensión general con un calor de mediodía.

    Ella caminaba. Su largo manto púrpura se arrastraba esparciendo un soplo de perfume de canelo sobre el alfombrado de rocas pulidas y encajonadas a lo largo del camino al templo.

    Delante de ella, con pasos sólidos y como si quisiese dejar una huella eterna en aquel sendero al pozo sagrado, el sacerdote avanzaba, con su túnica ceremonial cubierto de adornos simbólicos, partes de la barba blanca asomándosele por las espaldas, un machete a la cintura.

    (más…)

  • Resurrección

    Cada vez que el pueblo sufría de sequía o males del cielo,
    los sacerdotes se dirigían al pozo sagrado, con el fin de calmar la ira de los dioses del agua.
    Acompañábanse de fermosas vírgenes,
    a quienes lanzaban al pozo tras finalizar el ritual del sacrificio.
    Las vírgenes participaban del rito con actitud solemne y el rostro bajo,
    pero siempre, después de ser lanzados al vacío y al profundo pozo,
    quedaba sólo un grito agudo y largo, como único testigo triste del sacrificio fumano,
    y las abundantes joyas y utensilios que los sacerdotes dejaban caer.

    • Diego de Landa (1524-1579), Las relaciones consanguíneas del Yucatán –

    Murmullos contenidos. Pasos firmes y cortantes, monótono ritmo de lanzas con puntas de piedra chocando unas contra otras. Penetrantes rayos del sol llenando la tensión general con un calor de mediodía.

    Ella caminaba. Su largo manto púrpura se arrastraba esparciendo un soplo de perfume de canelo sobre el alfombrado de rocas pulidas y encajonadas a lo largo del camino al templo.

    Delante de ella, con pasos sólidos y como si quisiese dejar una huella eterna en aquel sendero al pozo sagrado, el sacerdote avanzaba, con su túnica ceremonial cubierto de adornos simbólicos, partes de la barba blanca asomándosele por las espaldas, un machete a la cintura.

    (más…)

  • antecedentes de la ecuación de segundo grado

    Trabajo de investigación

    Asignatura: matemáticas
    Tema: antecedentes de la ecuación de segundo grado
    Curso: 3ºM C
    Profesor: René Fonseca
    Alumno: Yongho Kim
    Fecha de entrega: 26.11.99

    De los libros investigados, no se ha hallado información al respecto.

    Bibliografía

    Álgebra – Teodoro Jarfe
    Introducción al álgebra – Dubist Schlecht
    De la inspiración verdadera – David Céfibis
    Análisis sociológico de la revolución francesa – Iam bored
    Introducción al cálculo – Jonathan Klerk
    Historia de la matemática contemporánea – Alberto Fujimori
    Curso de matemática elemental – Alberto Zapato
    Aritmética – Baldor
    Paleontología antigua – Russ Walter
    Historia de Chile – Alonso de Ercilla
    Matemáticas 4 – Santillana
    Filosofía y ciencias – Bertrand Russel
    Probabilidades: Matemáticas al achunte – Edgar Allan Poe
    Meditaciones acerca de los deseos innatos – Sigmund Freud
    Matemáticas 3 – Santillana
    Cópulas – Jorge Manriquez
    Álgebra y aritmética – Emilio Izquierdo
    Ecuaciones y sistemas de ecuaciones – Icarito vol.34
    El rey de Katorem – Isabel Allende
    Matemáticas y yo – Papelucho
    Matemáticas 6 – Santillana
    Crónicas de mis clases de álgebra – Dr. Moneypenny
    Historias de las mil y una noches – Suky Snobbs
    Los contrarios – David Céfibis
    A.S.O.M.B.R.O.S.O.L.O.T.E.D.E.A.Z.U.L. – Edgar Allan Poe
    Crónicas de una clase de geometría anunciada – Gabriel García Márquez
    Matemáticas, yo te amo – Psyche Zenobia
    La farmacia – David Céfibis
    La levitación como un fenómeno algebraico – Michael Klinnsmann
    Matemáticas Story – Tabitha Turnip
    Crónicas algebraicas – Gonada Massclinn
    Álgebra elemental – William Clark
    Sallirium Cefibisio – David Céfibis
    Ginecología avanzada – William Ganong
    Álgebra según Alberto – Alba Albatross
    Incienso y mirra – David Céfibis
    Fisiología Médica – Wonfgang Gonadotropa
    Matemáticas 2 – Santillana
    Mozart y las posibilidades algebraicas de su música – Krieggiesche Männer
    Las mil mentiras de las matemáticas – Augusto Céfibis
    Salvador Dalí: un matemático innato del tiempo – Otto von Gerufen
    Matemáticas 1 – Santillana
    Crepusculario – Pablo Neruda
    Álgebra, el gran dolor de cabezas del siglo XX- Lord Brougham
    Arte/Rama XX – Rolf Carlé
    Don Quijote de la Mancha – Miguel de Cervantes
    Álgebra y su inutilidad en la vida cotidiana – Miguel de Unamuno
    Álgebra y el cálculo infinitesimal – Mast Bramante
    Matemáticas 1 medio – Santillana
    Eva está en su gato – Urbación Di Guido
    Matemática elemental – César Trejo
    La nueva matemáticas – Irvining Adler
    Martín Rivas – Blest Gana
    Buena Onda – Alberto Mijalovich
    El sistema socialista y las matemáticas – Ivanovich Stalin
    Epitafio para una sociedad matemática – Friedrich Nietsche

  • Disección de un encéfalo

    Informe de Laboratorio

    Asignatura: Biología
    Profesora: Ivonne Alegría
    Fecha de entrega: 03/11/99
    Curso: 3ªM C
    Integrantes grupo: Marcelo Danton, Sergio Romero, Tomás Pollack, Yongho Kim

    Disección de un encéfalo

    Introducción

    Fuimos al laboratorio a diseccionar un encéfalo (en este caso de vaca). Llegamos al laboratorio y los encéfalos estaban sumergidos en un balde. Después supimos que el líquido contenido en el balde era una sustancia fijadora (formalina) que ayudaba a conservar el encéfalo.

    Observación

    Presenta una forma ovalada, con una protuberancia hacia abajo en la parte posterior, que corrsponde a una pequeña salida del cerebro y los demás órganos encefálicos. Tiene 13 cm de largo, 5 de ancho, y 6 de alto, aunque en la parte correpondiente a la protuberancia la altura alcanza los 13 cm.

    El cerebro se destaca por su tamaño y ocupa casi todo el volumen encefálico. Sus dos hemisferios se distinguen a simple vista y un ligero escrutinio revela la sección gris que los une, llamado cuerpo calloso.

    Su superficie está cubierta por una capa delgada pero resistente que debe ser la meninge. Ésta se rompe para observar a fondo las cisuras y ventrículos, que son nada más que cisuras más pronunciadas y amplias. Se descubre que, efectivamente, las circonvoluciones cerebrales ayudan sustancialmente al intercambio químico del cerebro porque se comprueba que al estirar una de las arrugas ésta alcanza casi el doble del largo original, que corresponde al aumento de la superficie. Más abajo de las meninges, en la superficie cerebral como tal, se encuentran ocasionalmente gruesas ramas de nervios, que pueden incluso palaparse, del grosor aproximado

    Todo el conjunto forma una masa suave y altamente deformable. La superficie tiene en general un tono rosado, con ligera tinción naranja y una consistencia semejante a la plasticina, pero su interior es blanco y presenta una conformación sustanciosa, semilíquida.

    En el caso del cerebelo, se destaca por su tamaño en comparación a los demás órganos encefálicos a excepción del cerebro. Una vez diseccionado, revela su anatomía ramificada, aquella por la que se le llama el árbol de la vida.

    En cuanto a los demás órganos, no se han podido identificar, probablemente debido a su insignificante tamaño. Creemos, por la posición que ocupaba, que el pedazo de carne que estaba delante del cerebelo debe de ser la protuberancia anular. Pero no tenemos a mano mayores datos morfológicos del órgano, por lo que no pasa de ser una suposición.

    Cuadro Resumen

    Nombre Función

    Cerebro
    -regulación de innumerables actividades conscientes
    -percepción de señales provenientes de neuronas receptoras
    -envío de algunas señales motoras.

    Cerebelo
    -mantención del equilibrio
    -vía intermediaria de nuemerosas señales nerviosas provenientes de estructuras inferiores y el cerebro.
    -coordinación de movimientos finos

    Bulbo raquídeo
    -coordinación respiratoria
    -regularización de la presión arterial

    Tálamo
    -centro de intercambio de señales nerviosas de otras fuentes

    Protuberancia
    -control de la respiración

    Hipotálamo
    -control de la hipófisis
    -sensación del apetito y la saciedad
    -regulación de la temperatura corporal y los fluidos corporales
    -control del comportamiento sexual
    -sensación del sueño

    Bibliografía

    Fundamentos de Biología 3 – Humberto Varas
    Guía de Biología – el encéfalo

    La función del líquido cefalorraquídeo

    Procedimiento

    Se colocan cuatro huevos, cada una dentro de una bolsa. Se sueltan éstos sucesivamente a 2,4,6 y 8 cms de altura sobre una superficie de madera. Luego se colocan dentro de una bolsa llena con agua y se repite el proceso; se repite el mismo procedimiento con bolsas llenas de aceite.

    Variables

    -altura de caída
    -medio usado para cubrir el huevo.

    Hipótesis

    Por intuición podemos adivinar que el experimento tiene por objeto conocer las variables que influyen en la absorción de los golpes. Nuestro sentido común nos dicta que mientras mayor sea la altura de la caída es mayor la probabilidad con que se rompa el huevo, es decir, que reciba mayor impacto. También suponemos que el llevar algún elemento amortiguador (agua o aceite, en el presente caso) reduciría el impacto recibido, como aprendimos teóricamente con el funcionamiento del líquido cefaloraquídeo. Entonces es probable que los huevos con la bolsa sola no resistan ni una sola caída., o que resistan solo los dos centímetros; que con agua, resista un poco más, y con aceite, un amortiguador y lubricante, resista aún más.

    Resultados

    Con la bolsa sola, el huevo sólo resistió los dos centímetros. Soltado desde alturas mayores, se rompía.

    Con la bolsa llena de agua, el huevo resistió sólo los dos centímetros de caída. A los 4, 6 y 8 se rompió. (para asegurarnos de si la hipótesis era correcta o incorrecta, procedimos a la siguiente comprobación) Probamos con tres centímetros, a los cuales el huevo con agua no se rompió. Pero pudimos comprobar que, efectivamente, el huevo sin agua se rompía a los tres, y que por lo tanto había diferencia de aguante entre ambas condiciones.

    Con la bolsa llena de aceite, el huevo resistió 2, 4 y 6 centímetros de caída, pero se quebró a los ocho. De esto comprobamos que el aceite es mejor amortiguador que el agua – aunque en realidad sólo se deba a un efecto de resbalo del objeto caído y no una absorción del impacto en todo el sentido de la palabra.

    Conclusión

    Resumiendo, comprobamos que la presencia de un líquido entre dos masas es un medio adecuado para aminorar el efecto de impactos que se transmiten de una masa a otra.

    Aprendimos por otro lado, que para que el rendimiento del amortiguador sea óptimo, el espacio entre ambas masas debe estar completamente rellena con el líquido en cuestión, ya que al haber espacios de aire – como ocurrió al comienzo en nuestro experimento del huevo – durante el lapso del impacto el líquido se escurre y los efectos absorbentes se ven anulados.

    Otro punto a señalar es que un sólido no solo es inadecuado sino contraindicado para la amortiguación, ya que tiende a transmitir los golpes; y que tal función está destinado a líquidos o gases a una presión adecuada.

    Los dos puntos señalados anteriormente llevan a la conclusión de que la combinación cráneo/líquido cefaloraquídeo es la mejor posibilidad para la protección encefálica, ya que provee tanto la amortiguación del impacto (líquido cefaloraquídeo) como el molde (huesos) en que el líquido mantiene la presión constante en lo posible e impide que se escurra durante el impacto.

Este sitio está registrado en wpml.org como sitio de desarrollo. Cambia a una clave de sitio de producción en remove this banner.