Categoría: Sin categoría

  • Frases al oído

    Una historia irreal basada en una observación real.

    Voz: Lo recuerdas, querido?

    Segunda voz: …

    Segunda voz: Era una noche de los comienzos de verano, aunque ocasionalmente soplaban brisas refrescantes. Salía de mi casa a tomar un poco de aire. A sentir, cuando el viento era fiero, los caracoles cayendo de las hojas y reventándose contra el cemento de la vereda. A oír los ciegos rumores nocturnos, a palpar esa oscuridad un tanto derretida ante los faroles.

    (más…)

  • Frases al oído

    Una historia irreal basada en una observación real.

    Voz: Lo recuerdas, querido?

    Segunda voz: …

    Segunda voz: Era una noche de los comienzos de verano, aunque ocasionalmente soplaban brisas refrescantes. Salía de mi casa a tomar un poco de aire. A sentir, cuando el viento era fiero, los caracoles cayendo de las hojas y reventándose contra el cemento de la vereda. A oír los ciegos rumores nocturnos, a palpar esa oscuridad un tanto derretida ante los faroles.

    (más…)

  • Angelología

    Tipo documento: material de preparación para el tema en la reunión de jóvenes.
    Fecha:25/12/99 – 06:40
    Fecha de entrega: 25/12/99 – 16:30

    Introducción

    Es necesario conocer la naturaleza y especialmente los servicios que prestan los ángeles, pues es conveniente al creyente saber lo suficiente para no caer en la adoración de ángeles, ni ignorar los útiles obras que los ángeles realizan para llevar a cabo la voluntad de Dios. Además, si queremos conocer a Dios por sus obras, no nos podemos perder tan excelente creación.

    (más…)

  • Angelología

    Tipo documento: material de preparación para el tema en la reunión de jóvenes.
    Fecha:25/12/99 – 06:40
    Fecha de entrega: 25/12/99 – 16:30

    Introducción

    Es necesario conocer la naturaleza y especialmente los servicios que prestan los ángeles, pues es conveniente al creyente saber lo suficiente para no caer en la adoración de ángeles, ni ignorar los útiles obras que los ángeles realizan para llevar a cabo la voluntad de Dios. Además, si queremos conocer a Dios por sus obras, no nos podemos perder tan excelente creación.

    (más…)

  • Resurrección

    Cada vez que el pueblo sufría de sequía o males del cielo,
    los sacerdotes se dirigían al pozo sagrado, con el fin de calmar la ira de los dioses del agua.
    Acompañábanse de fermosas vírgenes,
    a quienes lanzaban al pozo tras finalizar el ritual del sacrificio.
    Las vírgenes participaban del rito con actitud solemne y el rostro bajo,
    pero siempre, después de ser lanzados al vacío y al profundo pozo,
    quedaba sólo un grito agudo y largo, como único testigo triste del sacrificio fumano,
    y las abundantes joyas y utensilios que los sacerdotes dejaban caer.

    • Diego de Landa (1524-1579), Las relaciones consanguíneas del Yucatán –

    Murmullos contenidos. Pasos firmes y cortantes, monótono ritmo de lanzas con puntas de piedra chocando unas contra otras. Penetrantes rayos del sol llenando la tensión general con un calor de mediodía.

    Ella caminaba. Su largo manto púrpura se arrastraba esparciendo un soplo de perfume de canelo sobre el alfombrado de rocas pulidas y encajonadas a lo largo del camino al templo.

    Delante de ella, con pasos sólidos y como si quisiese dejar una huella eterna en aquel sendero al pozo sagrado, el sacerdote avanzaba, con su túnica ceremonial cubierto de adornos simbólicos, partes de la barba blanca asomándosele por las espaldas, un machete a la cintura.

    (más…)

  • Resurrección

    Cada vez que el pueblo sufría de sequía o males del cielo,
    los sacerdotes se dirigían al pozo sagrado, con el fin de calmar la ira de los dioses del agua.
    Acompañábanse de fermosas vírgenes,
    a quienes lanzaban al pozo tras finalizar el ritual del sacrificio.
    Las vírgenes participaban del rito con actitud solemne y el rostro bajo,
    pero siempre, después de ser lanzados al vacío y al profundo pozo,
    quedaba sólo un grito agudo y largo, como único testigo triste del sacrificio fumano,
    y las abundantes joyas y utensilios que los sacerdotes dejaban caer.

    • Diego de Landa (1524-1579), Las relaciones consanguíneas del Yucatán –

    Murmullos contenidos. Pasos firmes y cortantes, monótono ritmo de lanzas con puntas de piedra chocando unas contra otras. Penetrantes rayos del sol llenando la tensión general con un calor de mediodía.

    Ella caminaba. Su largo manto púrpura se arrastraba esparciendo un soplo de perfume de canelo sobre el alfombrado de rocas pulidas y encajonadas a lo largo del camino al templo.

    Delante de ella, con pasos sólidos y como si quisiese dejar una huella eterna en aquel sendero al pozo sagrado, el sacerdote avanzaba, con su túnica ceremonial cubierto de adornos simbólicos, partes de la barba blanca asomándosele por las espaldas, un machete a la cintura.

    (más…)

  • antecedentes de la ecuación de segundo grado

    Trabajo de investigación

    Asignatura: matemáticas
    Tema: antecedentes de la ecuación de segundo grado
    Curso: 3ºM C
    Profesor: René Fonseca
    Alumno: Yongho Kim
    Fecha de entrega: 26.11.99

    De los libros investigados, no se ha hallado información al respecto.

    Bibliografía

    Álgebra – Teodoro Jarfe
    Introducción al álgebra – Dubist Schlecht
    De la inspiración verdadera – David Céfibis
    Análisis sociológico de la revolución francesa – Iam bored
    Introducción al cálculo – Jonathan Klerk
    Historia de la matemática contemporánea – Alberto Fujimori
    Curso de matemática elemental – Alberto Zapato
    Aritmética – Baldor
    Paleontología antigua – Russ Walter
    Historia de Chile – Alonso de Ercilla
    Matemáticas 4 – Santillana
    Filosofía y ciencias – Bertrand Russel
    Probabilidades: Matemáticas al achunte – Edgar Allan Poe
    Meditaciones acerca de los deseos innatos – Sigmund Freud
    Matemáticas 3 – Santillana
    Cópulas – Jorge Manriquez
    Álgebra y aritmética – Emilio Izquierdo
    Ecuaciones y sistemas de ecuaciones – Icarito vol.34
    El rey de Katorem – Isabel Allende
    Matemáticas y yo – Papelucho
    Matemáticas 6 – Santillana
    Crónicas de mis clases de álgebra – Dr. Moneypenny
    Historias de las mil y una noches – Suky Snobbs
    Los contrarios – David Céfibis
    A.S.O.M.B.R.O.S.O.L.O.T.E.D.E.A.Z.U.L. – Edgar Allan Poe
    Crónicas de una clase de geometría anunciada – Gabriel García Márquez
    Matemáticas, yo te amo – Psyche Zenobia
    La farmacia – David Céfibis
    La levitación como un fenómeno algebraico – Michael Klinnsmann
    Matemáticas Story – Tabitha Turnip
    Crónicas algebraicas – Gonada Massclinn
    Álgebra elemental – William Clark
    Sallirium Cefibisio – David Céfibis
    Ginecología avanzada – William Ganong
    Álgebra según Alberto – Alba Albatross
    Incienso y mirra – David Céfibis
    Fisiología Médica – Wonfgang Gonadotropa
    Matemáticas 2 – Santillana
    Mozart y las posibilidades algebraicas de su música – Krieggiesche Männer
    Las mil mentiras de las matemáticas – Augusto Céfibis
    Salvador Dalí: un matemático innato del tiempo – Otto von Gerufen
    Matemáticas 1 – Santillana
    Crepusculario – Pablo Neruda
    Álgebra, el gran dolor de cabezas del siglo XX- Lord Brougham
    Arte/Rama XX – Rolf Carlé
    Don Quijote de la Mancha – Miguel de Cervantes
    Álgebra y su inutilidad en la vida cotidiana – Miguel de Unamuno
    Álgebra y el cálculo infinitesimal – Mast Bramante
    Matemáticas 1 medio – Santillana
    Eva está en su gato – Urbación Di Guido
    Matemática elemental – César Trejo
    La nueva matemáticas – Irvining Adler
    Martín Rivas – Blest Gana
    Buena Onda – Alberto Mijalovich
    El sistema socialista y las matemáticas – Ivanovich Stalin
    Epitafio para una sociedad matemática – Friedrich Nietsche

  • Disección de un encéfalo

    Informe de Laboratorio

    Asignatura: Biología
    Profesora: Ivonne Alegría
    Fecha de entrega: 03/11/99
    Curso: 3ªM C
    Integrantes grupo: Marcelo Danton, Sergio Romero, Tomás Pollack, Yongho Kim

    Disección de un encéfalo

    Introducción

    Fuimos al laboratorio a diseccionar un encéfalo (en este caso de vaca). Llegamos al laboratorio y los encéfalos estaban sumergidos en un balde. Después supimos que el líquido contenido en el balde era una sustancia fijadora (formalina) que ayudaba a conservar el encéfalo.

    Observación

    Presenta una forma ovalada, con una protuberancia hacia abajo en la parte posterior, que corrsponde a una pequeña salida del cerebro y los demás órganos encefálicos. Tiene 13 cm de largo, 5 de ancho, y 6 de alto, aunque en la parte correpondiente a la protuberancia la altura alcanza los 13 cm.

    El cerebro se destaca por su tamaño y ocupa casi todo el volumen encefálico. Sus dos hemisferios se distinguen a simple vista y un ligero escrutinio revela la sección gris que los une, llamado cuerpo calloso.

    Su superficie está cubierta por una capa delgada pero resistente que debe ser la meninge. Ésta se rompe para observar a fondo las cisuras y ventrículos, que son nada más que cisuras más pronunciadas y amplias. Se descubre que, efectivamente, las circonvoluciones cerebrales ayudan sustancialmente al intercambio químico del cerebro porque se comprueba que al estirar una de las arrugas ésta alcanza casi el doble del largo original, que corresponde al aumento de la superficie. Más abajo de las meninges, en la superficie cerebral como tal, se encuentran ocasionalmente gruesas ramas de nervios, que pueden incluso palaparse, del grosor aproximado

    Todo el conjunto forma una masa suave y altamente deformable. La superficie tiene en general un tono rosado, con ligera tinción naranja y una consistencia semejante a la plasticina, pero su interior es blanco y presenta una conformación sustanciosa, semilíquida.

    En el caso del cerebelo, se destaca por su tamaño en comparación a los demás órganos encefálicos a excepción del cerebro. Una vez diseccionado, revela su anatomía ramificada, aquella por la que se le llama el árbol de la vida.

    En cuanto a los demás órganos, no se han podido identificar, probablemente debido a su insignificante tamaño. Creemos, por la posición que ocupaba, que el pedazo de carne que estaba delante del cerebelo debe de ser la protuberancia anular. Pero no tenemos a mano mayores datos morfológicos del órgano, por lo que no pasa de ser una suposición.

    Cuadro Resumen

    Nombre Función

    Cerebro
    -regulación de innumerables actividades conscientes
    -percepción de señales provenientes de neuronas receptoras
    -envío de algunas señales motoras.

    Cerebelo
    -mantención del equilibrio
    -vía intermediaria de nuemerosas señales nerviosas provenientes de estructuras inferiores y el cerebro.
    -coordinación de movimientos finos

    Bulbo raquídeo
    -coordinación respiratoria
    -regularización de la presión arterial

    Tálamo
    -centro de intercambio de señales nerviosas de otras fuentes

    Protuberancia
    -control de la respiración

    Hipotálamo
    -control de la hipófisis
    -sensación del apetito y la saciedad
    -regulación de la temperatura corporal y los fluidos corporales
    -control del comportamiento sexual
    -sensación del sueño

    Bibliografía

    Fundamentos de Biología 3 – Humberto Varas
    Guía de Biología – el encéfalo

    La función del líquido cefalorraquídeo

    Procedimiento

    Se colocan cuatro huevos, cada una dentro de una bolsa. Se sueltan éstos sucesivamente a 2,4,6 y 8 cms de altura sobre una superficie de madera. Luego se colocan dentro de una bolsa llena con agua y se repite el proceso; se repite el mismo procedimiento con bolsas llenas de aceite.

    Variables

    -altura de caída
    -medio usado para cubrir el huevo.

    Hipótesis

    Por intuición podemos adivinar que el experimento tiene por objeto conocer las variables que influyen en la absorción de los golpes. Nuestro sentido común nos dicta que mientras mayor sea la altura de la caída es mayor la probabilidad con que se rompa el huevo, es decir, que reciba mayor impacto. También suponemos que el llevar algún elemento amortiguador (agua o aceite, en el presente caso) reduciría el impacto recibido, como aprendimos teóricamente con el funcionamiento del líquido cefaloraquídeo. Entonces es probable que los huevos con la bolsa sola no resistan ni una sola caída., o que resistan solo los dos centímetros; que con agua, resista un poco más, y con aceite, un amortiguador y lubricante, resista aún más.

    Resultados

    Con la bolsa sola, el huevo sólo resistió los dos centímetros. Soltado desde alturas mayores, se rompía.

    Con la bolsa llena de agua, el huevo resistió sólo los dos centímetros de caída. A los 4, 6 y 8 se rompió. (para asegurarnos de si la hipótesis era correcta o incorrecta, procedimos a la siguiente comprobación) Probamos con tres centímetros, a los cuales el huevo con agua no se rompió. Pero pudimos comprobar que, efectivamente, el huevo sin agua se rompía a los tres, y que por lo tanto había diferencia de aguante entre ambas condiciones.

    Con la bolsa llena de aceite, el huevo resistió 2, 4 y 6 centímetros de caída, pero se quebró a los ocho. De esto comprobamos que el aceite es mejor amortiguador que el agua – aunque en realidad sólo se deba a un efecto de resbalo del objeto caído y no una absorción del impacto en todo el sentido de la palabra.

    Conclusión

    Resumiendo, comprobamos que la presencia de un líquido entre dos masas es un medio adecuado para aminorar el efecto de impactos que se transmiten de una masa a otra.

    Aprendimos por otro lado, que para que el rendimiento del amortiguador sea óptimo, el espacio entre ambas masas debe estar completamente rellena con el líquido en cuestión, ya que al haber espacios de aire – como ocurrió al comienzo en nuestro experimento del huevo – durante el lapso del impacto el líquido se escurre y los efectos absorbentes se ven anulados.

    Otro punto a señalar es que un sólido no solo es inadecuado sino contraindicado para la amortiguación, ya que tiende a transmitir los golpes; y que tal función está destinado a líquidos o gases a una presión adecuada.

    Los dos puntos señalados anteriormente llevan a la conclusión de que la combinación cráneo/líquido cefaloraquídeo es la mejor posibilidad para la protección encefálica, ya que provee tanto la amortiguación del impacto (líquido cefaloraquídeo) como el molde (huesos) en que el líquido mantiene la presión constante en lo posible e impide que se escurra durante el impacto.

  • Disección de un encéfalo

    Informe de Laboratorio

    Asignatura: Biología
    Profesora: Ivonne Alegría
    Fecha de entrega: 03/11/99
    Curso: 3ªM C
    Integrantes grupo: Marcelo Danton, Sergio Romero, Tomás Pollack, Yongho Kim

    Disección de un encéfalo

    Introducción

    Fuimos al laboratorio a diseccionar un encéfalo (en este caso de vaca). Llegamos al laboratorio y los encéfalos estaban sumergidos en un balde. Después supimos que el líquido contenido en el balde era una sustancia fijadora (formalina) que ayudaba a conservar el encéfalo.

    Observación

    Presenta una forma ovalada, con una protuberancia hacia abajo en la parte posterior, que corrsponde a una pequeña salida del cerebro y los demás órganos encefálicos. Tiene 13 cm de largo, 5 de ancho, y 6 de alto, aunque en la parte correpondiente a la protuberancia la altura alcanza los 13 cm.

    El cerebro se destaca por su tamaño y ocupa casi todo el volumen encefálico. Sus dos hemisferios se distinguen a simple vista y un ligero escrutinio revela la sección gris que los une, llamado cuerpo calloso.

    Su superficie está cubierta por una capa delgada pero resistente que debe ser la meninge. Ésta se rompe para observar a fondo las cisuras y ventrículos, que son nada más que cisuras más pronunciadas y amplias. Se descubre que, efectivamente, las circonvoluciones cerebrales ayudan sustancialmente al intercambio químico del cerebro porque se comprueba que al estirar una de las arrugas ésta alcanza casi el doble del largo original, que corresponde al aumento de la superficie. Más abajo de las meninges, en la superficie cerebral como tal, se encuentran ocasionalmente gruesas ramas de nervios, que pueden incluso palaparse, del grosor aproximado

    Todo el conjunto forma una masa suave y altamente deformable. La superficie tiene en general un tono rosado, con ligera tinción naranja y una consistencia semejante a la plasticina, pero su interior es blanco y presenta una conformación sustanciosa, semilíquida.

    En el caso del cerebelo, se destaca por su tamaño en comparación a los demás órganos encefálicos a excepción del cerebro. Una vez diseccionado, revela su anatomía ramificada, aquella por la que se le llama el árbol de la vida.

    En cuanto a los demás órganos, no se han podido identificar, probablemente debido a su insignificante tamaño. Creemos, por la posición que ocupaba, que el pedazo de carne que estaba delante del cerebelo debe de ser la protuberancia anular. Pero no tenemos a mano mayores datos morfológicos del órgano, por lo que no pasa de ser una suposición.

    Cuadro Resumen

    Nombre Función

    Cerebro
    -regulación de innumerables actividades conscientes
    -percepción de señales provenientes de neuronas receptoras
    -envío de algunas señales motoras.

    Cerebelo
    -mantención del equilibrio
    -vía intermediaria de nuemerosas señales nerviosas provenientes de estructuras inferiores y el cerebro.
    -coordinación de movimientos finos

    Bulbo raquídeo
    -coordinación respiratoria
    -regularización de la presión arterial

    Tálamo
    -centro de intercambio de señales nerviosas de otras fuentes

    Protuberancia
    -control de la respiración

    Hipotálamo
    -control de la hipófisis
    -sensación del apetito y la saciedad
    -regulación de la temperatura corporal y los fluidos corporales
    -control del comportamiento sexual
    -sensación del sueño

    Bibliografía

    Fundamentos de Biología 3 – Humberto Varas
    Guía de Biología – el encéfalo

    La función del líquido cefalorraquídeo

    Procedimiento

    Se colocan cuatro huevos, cada una dentro de una bolsa. Se sueltan éstos sucesivamente a 2,4,6 y 8 cms de altura sobre una superficie de madera. Luego se colocan dentro de una bolsa llena con agua y se repite el proceso; se repite el mismo procedimiento con bolsas llenas de aceite.

    Variables

    -altura de caída
    -medio usado para cubrir el huevo.

    Hipótesis

    Por intuición podemos adivinar que el experimento tiene por objeto conocer las variables que influyen en la absorción de los golpes. Nuestro sentido común nos dicta que mientras mayor sea la altura de la caída es mayor la probabilidad con que se rompa el huevo, es decir, que reciba mayor impacto. También suponemos que el llevar algún elemento amortiguador (agua o aceite, en el presente caso) reduciría el impacto recibido, como aprendimos teóricamente con el funcionamiento del líquido cefaloraquídeo. Entonces es probable que los huevos con la bolsa sola no resistan ni una sola caída., o que resistan solo los dos centímetros; que con agua, resista un poco más, y con aceite, un amortiguador y lubricante, resista aún más.

    Resultados

    Con la bolsa sola, el huevo sólo resistió los dos centímetros. Soltado desde alturas mayores, se rompía.

    Con la bolsa llena de agua, el huevo resistió sólo los dos centímetros de caída. A los 4, 6 y 8 se rompió. (para asegurarnos de si la hipótesis era correcta o incorrecta, procedimos a la siguiente comprobación) Probamos con tres centímetros, a los cuales el huevo con agua no se rompió. Pero pudimos comprobar que, efectivamente, el huevo sin agua se rompía a los tres, y que por lo tanto había diferencia de aguante entre ambas condiciones.

    Con la bolsa llena de aceite, el huevo resistió 2, 4 y 6 centímetros de caída, pero se quebró a los ocho. De esto comprobamos que el aceite es mejor amortiguador que el agua – aunque en realidad sólo se deba a un efecto de resbalo del objeto caído y no una absorción del impacto en todo el sentido de la palabra.

    Conclusión

    Resumiendo, comprobamos que la presencia de un líquido entre dos masas es un medio adecuado para aminorar el efecto de impactos que se transmiten de una masa a otra.

    Aprendimos por otro lado, que para que el rendimiento del amortiguador sea óptimo, el espacio entre ambas masas debe estar completamente rellena con el líquido en cuestión, ya que al haber espacios de aire – como ocurrió al comienzo en nuestro experimento del huevo – durante el lapso del impacto el líquido se escurre y los efectos absorbentes se ven anulados.

    Otro punto a señalar es que un sólido no solo es inadecuado sino contraindicado para la amortiguación, ya que tiende a transmitir los golpes; y que tal función está destinado a líquidos o gases a una presión adecuada.

    Los dos puntos señalados anteriormente llevan a la conclusión de que la combinación cráneo/líquido cefaloraquídeo es la mejor posibilidad para la protección encefálica, ya que provee tanto la amortiguación del impacto (líquido cefaloraquídeo) como el molde (huesos) en que el líquido mantiene la presión constante en lo posible e impide que se escurra durante el impacto.

  • De la inspiración verdadera

    La mansión estaba ahí, con todas sus ventanas sin vidrio, sus paredes de madera deshechos a medias, techo rojo y la vegetación salvaje rodeándola por todos lados, como si quisiesen acabar con lo poco de lo humano que en aquel rincón del área en demolición quedaba.

    El estudiante lo observaba con maña y agudeza. Una camioneta blanca cruzó por enfrente suyo, privándolo del objeto de sus cuidadosas miradas por un breve espacio de tiempo. Estaba sentado en el césped, sobre la parka que había puesto cuando comenzó a sentir las primeras oleadas de frío. A esa hora el tráfico solía concentrarse más a su espalda, pero aquello no ocurrió. Los semáforos, seguramente. Su compañero estaba también a su lado, tratando por su parte de concentrar su atención a la triste construcción ? no podía, por supuesto. Las tersas piernas de las colegialas de camisa verde que aparecían de vez en cuando por el lado de Inglaterra resultaron ser mucho más interesantes; era natural, era su edad.

    (más…)

  • De la inspiración verdadera

    La mansión estaba ahí, con todas sus ventanas sin vidrio, sus paredes de madera deshechos a medias, techo rojo y la vegetación salvaje rodeándola por todos lados, como si quisiesen acabar con lo poco de lo humano que en aquel rincón del área en demolición quedaba.

    El estudiante lo observaba con maña y agudeza. Una camioneta blanca cruzó por enfrente suyo, privándolo del objeto de sus cuidadosas miradas por un breve espacio de tiempo. Estaba sentado en el césped, sobre la parka que había puesto cuando comenzó a sentir las primeras oleadas de frío. A esa hora el tráfico solía concentrarse más a su espalda, pero aquello no ocurrió. Los semáforos, seguramente. Su compañero estaba también a su lado, tratando por su parte de concentrar su atención a la triste construcción ? no podía, por supuesto. Las tersas piernas de las colegialas de camisa verde que aparecían de vez en cuando por el lado de Inglaterra resultaron ser mucho más interesantes; era natural, era su edad.

    (más…)

  • Pacífico Sur

    Naturaleza nocturna – una tijuareta se acerca
    imitando cien bailes, danzas de hadas
    los cielos cantan, la perseguida llamada esperanza
    desespera. Recoge tres diminutas alas
    y vuela.

    Cosquillean los grillos mi amanecer sin nubes.
    Llueve. Escasas nieblas duermen bajo el encanto de hechiceros
    Magos ciegos. Vestidos en túnicas relampagueantes al crepúsculo.
    Están en pie bajo el prado gris. Llovizna moribunda sumerge junto a mil presentimientos.
    Mi ente… mientes.
    Quisiera subir hacia… no, no hacia arriba. Mientes. Los magos no ven ni pueden hablar.
    Florescentes son las barrocas guirnaldas – el oleaje avanza
    diminuta es la lluvia, ritardando,
    una fuga transparente, (Bach) ilumina el prado inalcanzable.

    El astro de todas las vidas surte luces bajo el aire.
    Las alas se llaman mentira, muerte y fantasía.
    Pero la lluvia cesa la esperanza cesa
    los magos no respiran no ven guardan mil historias
    y no hablan persiguen con su mirada irreal
    cómo la gota llamada fe desaparece bajo mi suelo pedregoso.
    El mar no perdona. Continuas olas golpean. No hay compasión hoy.

    La mañana invade una isla solitaria
    mi isla entre olas. Sin lluvia.
    Rapa nui.

    24/07

    19:30

Este sitio está registrado en wpml.org como sitio de desarrollo. Cambia a una clave de sitio de producción en remove this banner.