Categoría: castellano

  • Protegido: irc phone numbers

    Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:

  • —– Original Message —– From: Yong …

    From: Yong Ho Kim ykim001@pinhue.ufro.cl
    To: rtrav001@pinhue.ufro.cl ; alu-noticias-lst@ufro.cl
    Sent: Wednesday, June 06, 2001 11:05 AM
    Subject: Re: La verdad sobre la movilizacion

    Respuesta a la declaración de principios.

    Tengo varios contraargumentos al respecto de los puntos planteados en tu escrito. Los he ordenado según puntos, para la fáicl comprensión:

    El Proyecto del Ministerio de Educación ( Mineduc), proponía devolver el 1,2% del PGB a la Educación Superior (con aportes mixtos, 0,6% el Fisco, 0,6% los privados), pero la cobertura ya no sólo sería a las 25 Universidades Tradicionales como es hasta el momento, sino que a todas las Instituciones de Educación Superior, lo que da un total de 251 Instituciones (Ues. Tradicionales + Privadas + Institutos + CFT). O sea, haciendo un simple análisis, la plata actual aumenta al doble, pero la cobertura crece 10 veces … ¿genial no?.

    No es cierto. En la actualidad, las universidades privadas producen sólo el 50% de los profesionales licenciados anualmente. Las universidades públicas, obviamente, producen el resto (50%). Los institutos técnicos no cuentan, porque ellos producen técnicos, no profesionales.

    Es consecuente que por lo tanto la cantidad total de alumnos de universidades privadas sea igual a la cantidad total de alumnos de universidades estatales. La cobertura definitivamente no crece 10 veces, solamente crece al doble. En realidad, crece un poco más, debido a los institutos técnicos, pero sobre ellos comento en el párrafo siguiente.

    La forma de distribución de éstos aportes, ya no sería directamente a las Universidades, sino que se crearía un Ente Financiero externo a las Universidades, que sería un Agencia de Créditos, (lo cual en sí, no es malo, ya que le quita el doble rol a la Universidad de Educar, y más encima, Cobrar), administrado por privados, el cual le entregaría directamente los fondos a los estudiantes, en las condiciones que ella estipule conveniente, como por ejemplo demostrar situación socioeconómica, capacidad intelectual y además que la Institución que elija para estudiar esté Acreditada o sea que cumpla los Estándares Internacionales, lindo no?.

    ya no existe el filtro de la PAA para la entrega de éstos recursos o sea, que en vez de los alrededor de 35.000 posibles beneficiarios del Crédito Universitario la cantidad aumenta a mas de 150.000, y sólo con el doble de recursos.

    Flagrante falla de lógica. Si se va a imponer un sistema de acreditación que busque el cumplimiento de estándares internacionales, es obvio que muchas instituciones privadas actuales no calificarían.
    El año 2001, sólo el 40% de los 150.000 postulantes recibieron la cartola de PAA.(el resto obtuvo puntajes bajo los 450 puntos) Todas las universidades, públicas o privadas, exigen la cartola de PAA, es decir, exigen un mínimo de 450 puntos para postular. Eso deja al 60% para las instituciones de formación técnica. Nota: por todos es sabido que estudiantes que se enrolan en institutos técnicos provienen de los estratos económicos más bajos de Chile, porque probablemente significó que no pudieron pagar ni el preuniversitario ni la universidad privada. Ellos tienen todo el derecho a recibir el crédito fiscal del estado, incluso más que nosotros.

    quién cree que le darán recursos a un estudiante cuyos padres estén en Dicom, provenga de Liceos Municipales o Fiscales, o que por alguna razón presentan riesgos de no completar su educación,

    Contradicción. Si el estudiante tiene los fondos para pagar su carrera, obviamente no se le entregarán los créditos. Los créditos están para suplir lo que la famila del estudiante no pudo pagar. Si la situación económica del estudiante es peligrosa (ej. que la necesidad de crédito aumente a lo largo de los años), es aún mejor para el empresariado, pues se asegura una gran cantidad de préstamo que el estudiante está obligado a hacer, y según la lógica tuya, estará obligado a pagar tras salir de la carrera.

    , o sea, que en el fondo represente una inversión riesgosa para dicha Entidad y ni hablar del cobro de este Crédito, que afectará tanto a los estudiantes con este nuevo Sistema de Asignación y a los que ya tenemos “la mochilita”, o sea, las condiciones en las que aceptamos el Crédito cambiarán a las que disponga esta Agencia. ( por lo bajo estas condiciones serían aumento de: 2% interés Anual Actual por el 5% , de 15 Años Plazo Actual a 20 Años, de UTM ahora a UF) ¿Fomenta ésta propuesta la igualdad o equidad de la cual tanto habla el Sr. Lagos?.

    Por supuesto, todos tendrán el mismo derecho a postular a créditos. A todos se les entregará la cantidad que necesiten.

    Para nadie es un secreto que en este instante hay una cantidad enorme de cesantes ilustrados, ahora bien, ¿de dónde proviene la gran mayoría de éstos? Acertaron, de las carreras de “tiza y pizarrón”, o sea, las carreras de Universidades Privadas.

    No hay problema compadre, mientras los cesantes sean estudiantes de universidades privadas. Por otro lado, todos hablan de que los estudiantes privados tienen fuentes oscuras de empleo [pituto] y obtienen el trabajo que los estudiantes estatales necesitan. Si esto se da, la fuente oscura [pituto] seguirá proveyéndoles el trabajo, con o sin título (la fuerza de la mano invisible)

    Otro dato la proporción (..) en los países desarrollados es de 1 Ingeniero por cada 10 Técnicos, y …¿y en Chile? justamente al revés, 10 Ingenieros por cada 1 Técnico especializado.

    Pues claro, Chile no es un país desarrollado, y el exceso de profesionales [no debidamente calificados / acreditados / preparados] es un resultado del subdesarrollo, no una condición de ésta. Con o sin créditos a privados, la situación actual está destinada a mantenerse mientras no se produzcan cambios radicales en la concepción de educación y empleo en la sociedad chilena.

    Sigamos, por todos es archisabido los Tratados de Libre Comercio que Chile ha firmado, los está haciendo, o pretende hacer, y que el mundo está cada vez más globalizado, lo que hace urgente una pronta Acreditación de las Carreras (o sea, que tu título sea válido en todo el mundo, o al menos en los países con los cuales Chile tenga tratados comerciales, ya que es requisito para ser firmados), este punto, es uno de los que menor relevancia se le ha dado pero es el más influyente a la hora de Asignación de esta Nueva Figura de Crédito Universitario, que de alguna forma pretende regular la supervivencia de la Universidades Tradicionales, ya que Universidad o Institución de Educación Superior que no se Acredite no formará parte de las Instituciones a las cuales un estudiante podrá optar para obtener dicho Crédito. Dicho sea de paso en la Ley Marco tampoco se aclaraba.

    Quizás se ha omitido algún punto, pero con lo ya expuesto, espero que les quede claro el por qué nos estamos movilizando, y la urgencia de una Reforma Global, no sólo el Financiamiento es importante, estamos en crisis, y es el momento de levantarnos y darle un vuelco, y para eso es necesario el apoyo de toda la COMUNIDAD UNIVERSITARIA, ESTUDIANTES, ACADÉMICOS, FUNCIONARIOS NO ACADÉMICOS, esta pelea es de todos, y no dejemos que mezquinos intereses de figuración política nos aparten del objetivo principal.

    Es importante señalar, en honor a la verdad, que el Proyecto de Financiamiento del Mineduc fue retirado, pero refresquen un poco la memoria, sólo un par de años atrás, con respecto a la Ley Marco, la cual fue retirada varias veces, y resurgía con ínfimas modificaciones semánticas. Además, no debemos seguir esperando, necesitamos una Reforma Estructural de la Educación, ahora!!!!.

    para nadie es un secreto que la Prensa está dirigida por dos grupos económicos muy poderosos en el país

    ¿Cuáles grupos?

    La Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración, por medio de su Centro de Alumnos, y su consejo de Presidentes, seguirá en Movilización, hasta lograr la confección de una propuesta de reforma global de educación superior, pero para eso, necesitamos de la ayuda de todos ustedes, somos todos parte de esto, y es importante TUS IDEAS, Compañero de nuestra FICA, Humanistas, Agropecuarios y Área de la Salud, también Autoridades de nuestra Universidad, Académicos y Funcionarios no Académicos, en la medida que juntos elaboremos una propuesta, es posible un cambio, pero tomemos esto con la seriedad que merece, decidamos lo que queremos como Universidad y aboguemos porque nuestra UFRO permanezca en el tiempo, recuerda este nuevo Proyecto de Financiamiento como todos los proyectos del Mineduc (Ley Marco) buscan que Universidades como la nuestra desaparezcan.

    A partir del Lunes 4 de Junio de 2001, estaremos recibiendo tus ideas y aportes creativos a nuestra movilización en el pabellón R-A.

    Bueno, ¿quiénes están recibiendo los aportes y dónde? El RA está tomada y sus puertas bloqueadas.

    Yong Ho Kim IMAT’01

  • Contrario definitivo

    Y dijo Dios: sea la luz; y fue la luz.
    Génesis 1:3

    Se toma la frente con su mano derecha.

    La pluma corre veloz, ansiosa, sobre la hoja blanca, y deja sobre ella un río de líquido negro testimoneando su carrera infinita sobre el prado de invierno.

    (más…)

  • Thanatopia

    Entonces el cielo era estrellado, la noche adelantada. Solo un par de grillos interrumpían de vez en cuando el silencio reinante. Un viento seco arrastraba lentamente las hojas en el suelo, éstas se revolvían formando remolinos y quejándose como pequeñas cataratas del interior.

    (más…)

  • Bajo la lluvia

    I just want nature, I just want to stop civilization.
    -MOE Park-

    Miro, me abro paso entre los palos de agua. El cielo ha ennegrecido hace tiempo y los truenos anuncian un chaparrón sin precedentes. Miro.

    Tras la cortina, el silencio de la calle se ve gris y triste. Un chiquillo recorre en bicileta por el paisaje desolado. No pasan autos; nadie pensaría en pasearse con este clima. Alcanzo a oír imperceptibles rugidos del viento maltratando el suelo de concreto. Alguien pasa; alguien.

    (más…)

  • Impromptu

    Los primeros canturreos de los pájaros se oían en medio de una difusa neblina matinal. El día tan solo estaba comenzando.

    Las brisa era helada, y soplaba en dirección a unos cerros al este de la casa, cubriendo el suelo verde de pequeñas gotas de rocío. A medida que el sol escalaba flojamente por el cielo semigris, los seres del prado despertaban uno a uno; el lugar se iba llenando de tristes rumores de hojas chocando entre sí, cantos quedos, y ruidos de pisadas en dirección al río.

    -Ea! Segundo, trae luego el balde, que tus hermanos están esperando.
    La culpable de esta pausa en el silencio era una anciana de edad inestimable, cubierta por una capa supuestamente blanca y una falda negra que alcanzaba a asomarse debajo de ella. Rancias flores secas, pálidas, lucían un opaco resplandor alrededor de su sombrero a la boliviana. Su espalda comenzaba a reflejar los efectos de los años, que se materializaba en una pequeña joroba con miras de aumentar a medida que pasara el tiempo. Sostenía en sus manos un largo palo de madera, la cual le servía de su tercer pie y como ocasional instrumento de castigo para los hijos aún no acostumbrados a su régimen de déspota ilustrada.

    (más…)

  • La Guerra de Arauco

    La Guerra de Arauco

    asignatura: historia y geografía
    profesor: Juan Salinas
    curso: 3¨£M C
    fecha de entrega: 09/11/99
    alumno: Yongho Kim

    Introducción

    La guerra de Arauco significó un factor de importancia capital en la historia colonial de Chile. Surgieron a raíz de él, numerosos planes políticos y militares, algunos de uso efectivo y otros fracasados. El progreso económico y la pobreza general de Chile, elementos obviamente contrapuestos, nacieron como resultado de esta pugna de los dos poderes; uno por defender su tierra, y el otro por asegurar la estabilidad de sus nuevos habitantes. ¿Qué inhumanos móviles motivaron la cruenta matanza? ¿Qué clase de diversas variables políticas, religiosas, militares y étnicas imposibilitaron el uno y otro bando de obtener la ansiada victoria final? Pero vayamos por partes, que nuestro trabajo consiste en explicar este fenómeno de manera inteligible y en orden.

    Causas

    Las principales causales del enfrentamiento armado resultaron ser las mejores armas del inicial motivo del expansionismo español. Los conquistadores forzaban a los indios a transformarse al cristianismo y les obligaban a pagar tributo al rey, con la consecuente enemistad entre los indígenas. La inicial brutalidad del trabajo evangelizador endureció la postura de los indígenas para con posteriores intentos de conversión, guiados por intenciones mucho mejores y accionados por métodos suaves y persuasivos.

    Uno de los mayores móviles a lo largo de toda la guerra para los comerciantes fue el tráfico de esclavos. El sistema de la encomienda era en su parte teórica respaldada por la situación especial que fue la guerra, además del hecho de que la guerra en sí reportaba prisioneros.

    Desarrollo del conflicto

    Fase inicial, la guerra activa (1553-1612)

    Tras la muerte de Valdivia, el plan español siguió, en general, las mismas líneas trazadas por el fundador de la colonia. Se persiguió duramente a los indígenas, quemando sus casa y campos, robando lo útil, como provisiones y armas. Se instalaron, además, fuertes y ciudades en lo profundo del territorio mapuche, pensando así dispersar y debilitar la influencia mapuche a lo largo de la zona. Las campañas del General Pedro de Villagra y García Hurtado se destacan de esta inicial estrategia expansionista española.

    Por otro lado, justificaciones y acusaciones a nivel teórico abundaban entre los letrados y religiosos del Perú y la misma España. Sus posturas, ya sean jurídicas, religiosas, o una combinación de ambas, se publicaban bajo la clasificación de pareceres, que consistían en informes que, basándose en hechos ocurridos en el campo de batalla y bases morales-religiosas católicas españolas, para emitir conclusiones en pro o contra del entonces actual sistema. La diversidad de opiniones en relación a las tres problemas existentes (legitimidad de la guerra, de la encomienda, y de la esclavización de los prisioneros de guerra) creó una confusión tal, que después de muchos fluctuaciones de una postura a otra, los militares terminaron por regirse por los factores puramente estratégicos y de peso político militar.

    Mientras tanto, las represiones continuaban con altibajos en ambos lados, pero con una tendencia general en que desde Villagra hasta Bravo de Saravia (1568) consistió en el fuerte contraataque español saliendo de la contracción debido a la aplastante inferioridad numérica del comienzo; luego habría una época de hegemonía española entre los años 1575 y 1590.

    Nos detendremos brevemente para analizar las causas del término de ésta época, cuya importancia radica en que fue un patrón común al resto de los decaimientos del predominio español. Los principales serían:

    • el acostumbramiento de los indígenas a las nuevas armas españolas (caballo, cañones, escopetas) e incluso la creación de adecuados contraestrategias a estas armas.
    • la aparición periódica de líderes indígenas provistos de carisma y genio militar, como fueron Lautaro, Caupolicán, o Alejo (éste durante la tercera fase)
    • la gradual adaptación de los refuerzos españoles hacia la actividad colonizadora, perdiéndose así el potencial bélico basado en el número.

    De este modo ambos lados continuarían en su pugnas, uno por defender su terriotorio, y el otro por obtener control y beneficio económico sobre la tierra. Las manifestaciones bélicas no terminarían hasta el inicio de una nueva política española.

    Fase defensiva, la guerra pasiva (-1625)

    La nueva estrategia, reclamada desde hacía tiempo por pacificadores, principalmente por religiosos conscientes de los daños inhumanos causados por los guerreros y los móviles de los mercaderes codiciosos, fue dada forma concreta finalmente por el jesuita Luis de Valdivia.

    Él había trabajado en Chile en actividades misioneras durante diez años, luego volvió a Perú y comenzó a promover una campaña pacifista con respecto a la guerra de Arauco. Anteriormente ya había probado un intento fallido de política pacificadora (1605-16010), lo cual no había aminorado su fervor pacifista. Su postura fue ampliamente aceptada entre intelectuales y religiosos locales, y el nombramiento de Alonso de Ribera, en igualdad de postura con Luis, aceleró la pauta neutralizadora.

    La propuesta de Luis de Valdivia resultó ser inesperadamente eficiente. Probablemente agotados de duras campañas defensivas y agresivas, los líderes mapuches recibieron con benevolencia a los mensajeros e ideas de Luis de Valdivia, quien también vió con satisfacción cómo muchos indígenas eran predicados y bautizados.

    Lamentablemente, tal estado de las cosas no duró mucho tiempo. Un pequeño suceso, a manos de un español que robó tres esposas de un cacique, despertó la ira de toda la comunidad mapuche. El malentendido fue rápidamente excusado, pero Luis de Valdivia pasó difíciles momentos reafirmando su postura frente a la opinión bélica, reavivada por los acontecimientos ocurridos. Años más tarde, al subir al trono el nuevo rey, Felipe IV, la política tomó un nuevo giro y la guerra se desató otra vez.

    Fase activa, período intermedio entre las dos paces. (-1639)

    Este período fue simplemente una época más de interrupción de la paz, diferenciado por ser más larga que las otras, y por otro decreto de gran significado simbólico: la restauración de la esclavidad.

    En las campañas no se observaron mayores elementos novedosos, se mantuvieron durante todo el proceso los típicos avances y retrocesos por parte de ambos contendientes.

    Fase diplomática, los parlamentos (-1655)

    El nuevo gobernador de Chile, Marqués de Baides (1639), inició una nueva política de pacificación basada en las reglas araucanas, llamadas parlamentos. Éstas consistían en una reunión de tipo social entre la clase gobernante de ambos lados, en algún lugar neutral (aunque de todos modos todo el ambiente quedaba más bajo la influencia mapuche que española). Los acuerdos de paz, fácilmente obtenidos por la generosa cesión de los españoles, eran celebrados con abundante bebida y largas fiestas.

    Este nuevo giro de la guerra indica ya que los españoles reconocían irracional continuar una guerra que no les aportaban mayores beneficios, como pronto se darían cuenta también los mapuches. Los intercambios comerciales con los indígenas, mientras tanto, aumentaba.

    Fase de mantención, la guerra permanente (-1750)

    Nuevamente, motivados por torpezas de parte de españoles colonos, los mapuches se rebelaron en masas. Aunque la tenacidad de los guerreros indígenas ya no tenía la fiereza de antes, el sur, ya habituado a la paz, se vio seriamente amenzada.

    Una vez controlado todo el movimiento, se sucedieron períodos alternados de paz y guerra. Pero la gravedad de la situación fue escasa, y la frecuencia con que los mapuches se levantaban en masa fue decayendo con el pasar del tiempo. El enfrentamiento se hizo nivelado y ligero; a esto podemos atribuir las siguientes posibles causas:

    • la postura española, que estabilizó técnica y financieramente el ejército permanente, creando así una balanceada línea de defensa, que los mapuches, una vez comprendido el alcance de sus fuerzas, no se atrevieron a irrumpir.
    • el decaimiento de la moral del pueblo mapuche, que comenzaba a hundirse en el vicio del alcoholismo, resultado de la intensa actividad comercial española-mapuche.
    • la gradual pérdida de su identidad como pueblo, al iniciarse el predominio de la población mestiza.
    • la abolición de la esclavitud, decretada nuevamente en 1674, que eliminaba los intereses comerciales involucrados en el encuentro.

    A juzgar por las actividades militares de los mapuches durante el resto de la colonia, es posible afirmar que la región prácticamente quedó pacificada, aunque no se haya firmado una paz oficial. Dicha paz llegó a firmarse tras la emancipación de Chile, en 1882.

    La paz: acciones de la nueva república (1832-1882)

    Los esfuerzos de la república chilena para incorporar este indómito territorio comenzaron con Prieto, en 1832, año en que exterminó un grupo de bandoleros junto a indígenas colaboracionistas. Pero el mayor logro del proceso se atribuye a Cornelio Saavedra, nombrado intendente de la Araucanía en 1857. Su plan era simple: retroceder los indígenas hasta que ellos mismos lo considerasen intolerable, luego firmar acuerdos con ellos a fin de permitir el paso de numerosos colonos a la zona, a fin de hacer a los indígenas sentirse chilenos a fuerza del empuje de número.

    El plan se desarrolló lentamente y sin mayores contratiempos; hacia 1871 se habían fundado numerosos fuertes siguiendo el río Malleco, y se daba inicio a la colonización parcial de la región, compuesta por extranjeros y nacionales. El proceso expansionista continuó por el lado cordillerano, culminando en 1882 con la ocupación de Villarica y la pronta convocación y pactación de los caciques.

    Repercusiones políticas y económicas

    La guerra, como casi todos los sucesos, trajo sus consecuencias positivas y negativas. En este caso, las consecuencias negativas coincidieron con las que trae toda guerra a largo plazo: el deterioro económico.

    Una situación que se repetiría durante las trincheras de la I guerra mundial, aunque entonces el sistema defensivo ya se había perfeccionado y los movimientos de frente no eran grandes. El patrón típico era: el ataque sorpresivo de un lado, el contraataque del otro bando, el rechazo, y así sucesivamente; llamados entonces malocas y malones. A fin de cuentas, la fase activa fue también, considerándose desde un punto de vista general y a largo plazo, una guerra defensiva, tan solo que consistió en un largo período del ataque sorpresivo. Todo este tironeo militar terminó por inutilizar grandes extensiones de tierra altamente productiva, y la matanza no tan solo de soldados, sino campesinos y pobladores urbanos ? toda la mano de obra ? lo cual trajo consigo el empobrecimiento general de los dos bandos.

    Esto sin embargo, como ya se mencionó anteriormente, motivó la ayuda financiera del Perú, que desde el gobierno de Alonso de Ribera enviaba periódicamente materiales y dinero en ayuda de la guerra de Arauco. La cantidad suministrada era considerable, y el traspaso de ésta por diferentes niveles intermediarios activó fuertemente la actividad mercantil en las partes involucradas.

    Esta facilitación y su consecuente efecto positivo sobre la economía de Chile inclinó la opinión de la mayoría hacia la mantención permanente de la guerra, ya que desde que recibían refuerzos peruanos, la guerra se había tornado un factor benefactor.

    Por el otro lado, esta dependencia de financiamiento en una guerra vital para el sutento de la colonia significó también una fuerte influencia del virreinato del perú sobre el gobierno de Chile.

    Bibliografía

    Historia de Chile – Gonzalo Vial Correa
    Hitoria de Chile, Tomo I y II – Gonzalo Izquierdo

  • 1999.09 [nuevo soneto]

    En noches como éstas anhelo estar a tu lado
    en momentos en que mi corazón late al fin, y
    siento el leve mareo de pasión inextinguible,
    tan solo llenar tus oídos y alma de palabras, y
    de mi voz cantada en el temeroso resonar de arroyos corriendo
    de palabras, y sonidos, y melodías recónditas.
    Apenas escarbados desde el túnel llamado pudor
    donde el aliento joven huele a pan fresco de las mañanas,
    y un atardecer lleno de sollozos llena esta catacumba.
    Tan solo deja cruzar por entre las palabras sin sentido
    los saludos de formula, frases conocidas,
    déjame hacerme oír, o musa de los silencios, los verbos agitados,
    un nuevo soneto,
    verdades que tímido confiesa mi boca.


    1999.09

  • Sol y

    De nuevo está allí. Algunas noches no la he visto, pero es indudable que debe estar allí, sólo que oculta tras algún objeto oscuro como el cielo nocturno, algo así como cuando pongo mis manos entre mí y el sol y entonces no la puedo ver.

    Innumerables veces he pensado si aquella masa uniformemente blanca y brillante no será solo uno más de los tantos faroles puestos en las veredas, sólo que no puedo apreciar el palo de cemento que lo sostiene por su gran tamaño, así como no puedo palpar la curvatura de la tierra. Recuerdo que un vecino mío le interesaba sólo temas así. Ahora no vive acá, un día llegaron unos cinco bomberos, los del 451, y un oficial me dijo que se estaba mudando de la casa. Parece cierto. Algunos días después de que se lo llevaran, llegó un nuevo vecino. Eso pasa cuando alguien se muda. Se va el antiguo y llega uno nuevo.

    (más…)

  • Reflejos de hojas coloreadas sobre aguas

    Dulzura. Chocolate. Tu suavidad arranca tristes aleteos
    contra corazones verdes, mentes frágiles e indecisas
    e ilumina los cielos, días de humedad líquida.
    ¡Blanca, cuán blanca ha de ser tu alma!
    Fragancia de tu verdoso relajamiento oleaginoso que
    derrite veintitrés begbhoas antes
    reflejos de impulsos contrariados,
    manos, sudorosos escriben en la oscuridad
    tanteando tu camino en penumbras y dulce,
    marea baja. Agua y viento.
    Un lago donde mi sombra crecía hasta transformarse
    en confusión de agua y viento,
    olas y aire, olas y tormentas, y comenzó…
    Diste inicio a violentas oscilaciones de puros cisnes
    voces grabados a luz y olas sobre huellas en el aire,
    manos que inútiles tanteaban las huellas.
    Aleteando y revolcándose, pidiendo la última piedad,
    aves de nombres desconocidas sumergidas en
    el único lago del mundo.
    La melodía de anoche remecía las horas caídas
    a través del saxofón. Nadie, sin músico.
    Después de todo, música es viento, tormenta, y
    las hojas no están bajo el lago.

  • 23/07

    El despertar nocturno derriba ramas de flores;
    marcha sobre asfaltos caducos por el otoño y brisas
    y derrama su aceite rojizo sobre tres faroles apagados.

    Primera chispa:
    ¡Ay de ti, lleno de riqueza, riqueza y riqueza!
    Tenebrosas profecías cubren tu interior,
    blancas son tus gritos, blancas, blanquísimas son
    giras sobre ti, escuchas movimientos invisibles,
    pero todo es en vano, una amapola morirá,
    será aplastada para bien de algunos. Brilla.

    Segunda chispa:
    Joya preciosa, las perlas mejores pierden
    su encanto ante tu gloria., magia entre dioses
    Cruzas tus brazos como serpientes gigantes
    mueven las bajas alturas del océano,
    y sueltas carcajadas traducidas en cajas
    repletas de caracoles y vida
    mistrio plano, luz y cielo.

    Tercera chispa, explosión.
    Gigante de las profundidades, suelta tu
    paz, esconde tu furia y arrójala por entre
    grietas y volcanes, emite aullidos como
    estrellas baten la débil superficie
    líquida. Explota. Explota.

    Y todo se volvió luz y
    todo se volvió silencio y nada.

    23/07
    17:10

  • 05/07

    La mirada penetra el alma y deja huellas por el resto de la vida. Qué dicha, si pudiera internarme en tus ojos claros como esta mañana transparente, colores animosos mezclados con hojas jóvenes. Qué dicha si pudiese vivir constantemente en el mundo oculto tras ambos pupilas, puertas que comunican esta realidad con la tuya. Si cada mirada fuese una paloma blanca, cada ojo un cielo dorado para llenar de aves exóticas ese techo celeste, cada alma una isla del mar del sur al cual los pájaros emigran; sería como vivir de brillos ópticos, sería nadar embargado de belleza y esperanza.

    Cuántas veces, como queriendo marcar un pasaje memorable de alguna exquisita historia, he grabado en mi mente páginas abiertas, momentos increíbles que hacen del diario sobrevivir el paraíso terrenal. Así como cuando se besa el instante no se olvida nunca, ese pedazo de recuerdo que el espíritu guarda taimadamente, las capas de las estaciones se sobreponen y van quedando… así quisiera traer también hechos, objetos y recuerdos que me inspiren a escribir o cantar, antes de volar por esas dos puertas. Atesorar eternamente el gozo y la magia que hay en ver una pálida mariposa pasar de flor en flor, la calidez de una mano en días de congoja y lluvias; el sentir que soy humano, que viene al abrazar a mi hermano aun en medio de rabia y descontento. Entrar por las dos puertas y quedarme allí encerrado, irremediablemente encerrado, disfrutando el paraíso que no habrá dos veces – entonces moriré, no tendría más cosas que disfrutar sobre la tierra.

    05/07
    08:40

Este sitio está registrado en wpml.org como sitio de desarrollo. Cambia a una clave de sitio de producción en remove this banner.